"Ventana abierta"
La imagen de la Virgen de Guadalupe apareció el
día 12 de diciembre de 1531, a Juan Diego cuyo nombre original era
Cuauhtlatoatzin, que quiere decir “el que habla como águila” o “águila que
habla”.
Juan Diego perteneció a la más numerosa y baja
clase del Imperio Azteca, sin llegar a ser esclavo. Se dedicó a trabajar la
tierra y fabricar matas, que luego vendía. Poseía un terreno en el que
construyó una pequeña vivienda. Contrajo matrimonio con una nativa pero no tuvo
hijos.
Antes de su bautismo Juan Diego ya era un
hombre piadoso y religioso. Cuando su esposa María Lucía falleció fue a vivir
con su tío. Le gustaba el silencio y solía caminar desde su poblado hasta
Tenochtitlán, a 20 kilómetros de distancia, para recibir instrucción religiosa.
Durante una de sus caminatas camino a
Tenochtitlán, ocurre la primera aparición de Nuestra Señora. En el lugar ahora
conocido como “Capilla del Cerrito”, donde la Virgen María le habló en su
idioma, el náhuatl y le dijo:
La aparición • Mientras caminaba, Juan vio en
una nube de luz a una mujer. Era bella y morena como una mexicana.
“Yo soy la Virgen María, madre de Dios. Y es mi
deseo que se me edifique aquí un templo, donde mostraré mi clemencia y
compasión a todos aquellos que busquen mi amparo. Aquí escucharé sus ruegos y
les daré consuelo. Ahora deberás ir a la ciudad de México y darás al obispo el
encargo, refiriéndole todo lo que aquí has visto y oído”.
Oye y ten entendido hijo mío el más pequeño,
que es nada lo que te asusta y aflige; no se turbe tu corazón; no temas esa
enfermedad, ni alguna otra enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí, que soy tu
Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en
mi regazo?
La petición • Necesito tu ayuda. • Yo quiero
una iglesia nueva aquí. • Habla con el obispo, le dice a él que la Virgen
quiere una iglesia.-
Juan Diego el humilde • -¡Pero, yo soy un indio
pobre y humilde! • Yo no puedo ayudar a la Virgen. • Nadie me va a escuchar. •
Pero si es su deseo, yo lo haré para Usted.-
El Obispo Zumárraga. • Juan Diego va a la
iglesia. • -Estimado Obispo, Yo hablaba con la Virgen y ella quiere una iglesia
nueva.• Pero el obispo no cree a Juan, él quiere prueba.
Necesito prueba • -Ay Señora Virgen, el obispo
quiere prueba. • Él no me cree. • El Señor Zumárraga piensa que no digo la
verdad. • ¿Tiene prueba para mí?-
-Las rosas • -Juan Diego, necesitas llevarle
unas rosas al obispo• -¡Rosas, pero no hay rosas en México en diciembre! • ¿Qué
pasa? ¿De dónde vienen las rosas? Es un milagro.• -Le da las rosas como la
prueba a Zumárraga,- dice la Virgen a Juan.
Diego cree que la señal es haber encontrado las
rosas en un lugar donde era imposible hallarlas hasta que…
…en el momento en que Juan Diego enseña su
tilma (capa azteca) al obispo Zumárraga caen las rosas que llevaba en ella y
aparece estampada en la tela, la imagen de la Virgen.
Sobre la textura de la tilma ocurre el primer
milagro en la materia misma del manto o sea del ayate en que está la Santísima
Imagen, muestra una suave blandura, mas por la otra parte conserva tenazmente
la rudeza de su materia. El ayate de Juan Diego esta hecho de fibras de maguey
las cuales tienen un periodo de vida máximo de 40 años, sin embargo la imagen
de la Guadalupana se ha conservado por más de tres siglos.
Se encuentran todas las manifestaciones del
arte. Desde Mesopotamia, Egipto y Grecia, hasta nuestros días. La tela no
muestra Bosquejos o algún signo de silueta dibujada que permita al artista
producir una pintura. El método utilizado para producir esta pintura sigue
siendo desconocido.
Según los hombres de ciencia que han
inspeccionado la imagen, se pueden ver reflejadas en ambos ojos algunas figuras
que parecen corresponder a la forma y tamaño de figuras humanas que habían
estado frente de la imagen en un momento dado.
Están representadas todas las constelaciones,
que se extienden en el cielo visible a la hora de la salida del sol, y en el
momento en que Juan Diego enseña su tilma (capa azteca) al obispo Zumárraga.
Las manos de la Virgen: La Virgen de Guadalupe
tiene una mano más clara que la otra y se encuentran entrelazadas en posición
de oración. Esto como simbolismo del mestizaje de las dos razas la española y
la indígena.
La cinta morada: La Virgen tiene una cinta morado obscuro amarrada al vientre como símbolo de embarazo. En esa época si una mujer mostraba su vientre durante el embarazo era una gran falta de respeto a ella y al bebé que estaba por nacer. Para indicar que una mujer estaba embarazada se amarraba una cinta al vientre de allí el término de “estar encinta”.
La Túnica: La túnica de la Virgen representa lo
terrenal tiene un lado más oscuro para denotar la noche y un lado más claro que
es el día.
Las Flores de su túnica: En la túnica se
observan nueve rosas cada una de ellas simboliza a una de las tribus nómadas
que salieron de Aztlán a fundar la Gran Tenochtitlán.
El Sol: El resplandor del quinto sol se
encuentra detrás de la Virgen de Guadalupe.
El manto estrellado: En el manto estrellado de
la Virgen están plasmadas las constelaciones visibles en el horizonte del Cerro
del Tepeyac la madrugada de la aparición de la Virgen.
La Luna: La Luna tiene una doble función
representa la fase lunar del día de la aparición y la Virgen se encuentra en el
centro de la Luna. Lo cual significa que está en México debido a que la
traducción del nombre de país sería “En el ombligo de la Luna”. Ya que las
raíces nahuas de las que proviene son: Me de Mextli que significa Luna, Xi de
Xictli que significa ombligo y Co que denota lugar.
El Ángel Tricolor: Representa a Juan Diego como
mensajero de la Virgen las plumas de sus alas Son de diferentes colores debido
a que provienen de diferentes aves. Las plumas verdes pertenecen a un Quetzal,
las blancas a una garza y las rojas a un papagayo macho.
Las nubes: Las cuatro esquinas son la
representación del cielo y en él se observan algunas nubes.
Luego
del milagro de Guadalupe, Juan Diego fue a vivir a un pequeño cuarto pegado a
la capilla que alojaba la santa imagen, tras dejar Todas sus pertenencias a su
tío Juan Bernardino.
Pasó el resto de su vida dedicado a la difusión
del relato de las apariciones entre la gente de su pueblo hasta que su Madre
del Cielo lo vino a buscar para gozar de la bienaventuranzas.
Pió X la proclamó: "Patrona de toda la
América Latina", Pió XI “Patrona de todas las "Américas", Pió
XII "Emperatriz de las Américas” Juan XXIII "La Misionera Celeste del
Nuevo Mundo“ y “Madre de las América".
¡Virgen Santísima de Guadalupe, Madre de Dios,
Señora y Madre nuestra!
Míranos aquí ante tu santa imagen, que nos
dejaste estampada en la tilma de Juan Diego, como prenda de amor, bondad y
misericordia.
Defiéndenos en las tentaciones, consuélanos en
las tristezas, y ayúdanos en todas nuestras necesidades.
En los peligros, en las enfermedades, en las
persecuciones, en las amarguras, en los abandonos.
En la hora de nuestra muerte, míranos con ojos
compasivos y no te separes jamás de nosotros. Amén.
Nuestra Señora de Guadalupe, ruega por
nosotros.
DESCUBRIMIENTOS DEL MANTO DE LA VIRGEN DE
GUADALUPE “Emperatriz de América”
¿Quieres leer algo que no sólo te sorprenderá sino,
que te cambiará para siempre? Entonces lee lo que la ciencia ha descubierto en
el manto de la Virgen en Guadalupe:
Estudios oftalmológicos realizados a los ojos
de María han detectado que al acercarles luz, la retina se contrae y al retirar
la luz, se vuelve a dilatar, exactamente como ocurre en un ojo vivo.
La temperatura de la fibra de maguey con que
está construida la tilma mantiene una temperatura constante de 36.6 grados, la
misma que el cuerpo de una persona viva.
Uno de los médicos que analizó la tilma colocó
su estetoscopio debajo de la cinta que María posee (señal de que está encinta)
y escuchó latidos que rítmicamente se repiten a 115 pulsaciones por minuto,
igual que un bebé en el vientre materno.
No se ha descubierto ningún rastro de pintura
en la tela. De hecho, a una distancia de 10 centímetros de la imagen, sólo se
ve la tela de maguey en crudo: los colores desaparecen. Estudios científicos no
logran descubrir el origen de la coloración que forma la imagen, ni la forma en
que la misma fue pintada. No se detectan rastros de pinceladas ni de otra
técnica de pintura conocida. Los científicos de la NASA afirmaron que el
material que origina los colores no es ninguno de los elementos conocidos en la
tierra.
Se ha hecho pasar un rayo láser en forma
lateral sobre la tela, detectándose que la coloración de la misma no está ni en
el anverso ni en el reverso, sino que los colores flotan a una distancia de
tres décimas de milímetro sobre el tejido, sin tocarlo. Los colores flotan en
el aire, sobre la superficie de la tilma. ¿Te parece sorprendente?
La fibra de maguey que constituye la tela de la
imagen, no puede perdurar más que 20 o 30 años. Hace varios siglos se pintó una
réplica de la imagen en una tela de fibra de maguey similar, y la misma se
desintegró después de varias décadas. Mientras tanto, a casi 500 años del
milagro, la imagen de María sigue tan firme como el primer día. La ciencia no
se explica el origen de la incorruptibilidad de la tela.
En el año 1791 se vuelca accidentalmente ácido
muriático en el lado superior derecho de la tela. En un lapso de 30 días, sin
tratamiento alguno, se reconstituye milagrosamente el tejido dañado.
Las estrellas visibles en el Manto de María
reflejan la exacta configuración y posición que el cielo de México presentaba
en el día en que se produjo el milagro.
En el lado izquierdo del manto de la Virgen (a
nuestra derecha porque la vemos de frente) se encuentran “comprimidas” las
constelaciones del sur: Cuatro estrellas
que forman parte de la constelación de Ofiuco (Ophiucus). Abajo se observa
Libra y a la derecha, la que parece una punta de flecha corresponde al inicio
de Escorpión (Scorpius). Intermedias con la porción inferior, se pueden señalar
dos de la constelación de Lobo (Lupus) y el extremo de Hidra (Hydra). Hacia
abajo se evidencia la Cruz del Sur (Crux) sin ninguna duda, y a su izquierda
aparece el cuadrado ligeramente inclinado de la constelación de Centauro
(Centaurus).
• • • En el lado derecho del manto de la Virgen
se muestran las constelaciones del norte: En el hombro, un fragmento de las
estrellas de la constelación de Boyero (Bootes), hacia abajo a la Izquierda le
sigue la constelación de la Osa Mayor (Ursa Maior) en forma de una sartén. La
rodean: a la derecha arriba, la cabellera de Berenice (Coma Berenices), a la
derecha abajo, Lebreles (Canes Venatici), a la izquierda Thuban, que es la
estrella más brillante de la constelación de Dragón (Draco). Por debajo de dos
estrellas (que todavía forman parte de la Osa Mayor), se percibe otro par de
estrellas de la constelación del Cochero (Auriga) y al oeste, hacia abajo, tres
estrellas de Tauro (Taurus). De esta manera, quedan identificadas en su
totalidad y en su sitio, un poco comprimidas, las 46 estrellas más brillantes
que rodean el horizonte del Valle de México.
A inicios del siglo XX, un hombre escondió una
bomba de alto poder entre un arreglo floral, el cual colocó a los pies de la
tilma. La explosión destruyó todo alrededor, menos la tilma, que permaneció en
perfecto estado de conservación.
La ciencia descubrió que los ojos de María
poseen los tres efectos de refracción de la imagen de un ojo humano.
En los ojos de María (de tan sólo 7 y 8 mm) se
descubrieron diminutas imágenes humanas, que ningún artista podría pintar. Son
dos escenas y las dos se repiten en ambos ojos. La imagen del obispo Zumárraga
en los ojos de María fue agrandada mediante tecnología digital, revelando que
en sus ojos está retratada la imagen del indio Juan Diego, abriendo su tilma
frente al obispo. ¿El tamaño de esta imagen? Una cuarta parte de un millonésimo
de milímetro.
Es evidente que todos estos hechos
inexplicables se nos han dado por una razón: Querían captar nuestra atención.
¿Capturaron la tuya?
Para finalizar considera tres hechos
sorprendentes más:
1."Guadalupe" significa en el idioma
indígena: "aplasta la cabeza a la serpiente". Es justo el
protoevangelio en Génesis 3:15: María, vencedora del maligno.
2. La imagen es una pintura tal y como la
detalla Apocalipsis 12: “apareció en el cielo una señal grande, una mujer
envuelta en el sol, con la luna debajo de sus pies".
3. La Virgen tiene una cinta en el vientre,
está "encinta" o embarazada" para indicar que Dios quería que
Jesús naciera en América, en el corazón de cada americano. Alabaré al Señor
toda mi vida, cantaré a mi Dios mientras exista. (Sal 146,2) “El que Canta, Ora
dos Veces"
Esta presentación es simplemente para recordar
que la virgen está ahí siempre que la necesites, que nunca te abandona y que
siempre serás para ella un hijo o una hija especial. Nunca olvides las palabras que le dijo a Juan
Diego: Hijito mío, el más pequeño: no te aflijas por nada ¿Acaso no estás en mi regazo? ¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu madre?








No hay comentarios:
Publicar un comentario