ventana

ventana

Sean bienvenidos

Sean bienvenidos

Invitación y bienvenida

Hola amig@s, bienvenid@s a este lugar, "Seguir la Senda.Ventana abierta", un blog que da comienzo e inicia su andadura el 6 de Diciembre de 2010, y con el que sólo busco compartir con ustedes algo de mi inventiva, artículos que tengo recogidos desde hace años, y también todo aquello bonito e instructivo que encuentro en Google o que llega a mí desde la red, y sin ánimo de lucro.

Si alguno de ustedes comprueba que es suyo y quiere que diga su procedencia, o por el contrario quiere que sea retirado de inmediato, por favor, comuníquenmelo y lo haré en seguida y sin demora.

Doy las gracias a tod@s mis amig@s blogueros que me visitan desde todas partes del mundo y de los cuales siempre aprendo algo nuevo. ¡¡¡Gracias de todo corazón y Bienvenid@s !!!!

Si lo desean, bajo la cabecera de "Seguir la Senda", se encuentran unos títulos que pulsando o haciendo clic sobre cada uno de ellos pueden acceder directamente a la sección que les interese. De igual manera, haciendo lo mismo en cada una de las imágenes de la línea vertical al lado izquierdo del blog a partir de "Ventana abierta", pasando por todos, hasta "Galería de imágenes", les conduce también al objetivo escogido.

Espero que todos los artículos que publique en mi blog -y también el de ustedes si así lo desean- les sirva de ayuda, y si les apetece comenten qué les parece...

Mi ventana y mi puerta siempre estarán abiertas para tod@s aquell@s que quieran visitarme. Dios les bendiga continuamente y en gran manera.

Aquí les recibo a ustedes como se merecen, alrededor de la mesa y junto a esta agradable meriendita virtual.

No hay mejor regalo y premio, que contar con su amistad.

No hay mejor regalo y premio, que contar con su amistad.
No hay mejor regalo y premio, que contar con su amistad. Les saluda atentamente: Mª Ángeles Grueso (Angelita)

domingo, 6 de febrero de 2022

REFLEXIÓN PARA EL QUINTO DOMINGO DEL T.O. (c) 6 - FEBRERO - 2022

 "ventana abierta"

 

De la mano de María

Héctor L. Márquez (Conferencista católico)

REFLEXIÓN PARA EL QUINTO DOMINGO DEL T.O. (c) 

“Y, puestos a la obra, hicieron una redada tan grande de peces que las redes comenzaban a reventarse”.

Las lecturas que nos ofrece la liturgia para este quinto domingo del Tiempo Ordinario giran en torno al tema vocacional. Como hemos dicho en ocasiones anteriores, la palabra vocación viene del latín vocatio, que a su vez se deriva del verbo vocare, que quiere decir “llamar”. Es decir, cuando hablamos de vocación en términos religiosos, nos referimos a ese “llamado” que Dios hace a cada cual para una misión en particular.

La primera lectura (Is 6,1-2a.3-8), nos narra la vocación de Isaías. Es un pasaje hermoso preñado de símbolos bíblicos, incluyendo el humo (nube), símbolo de la presencia de Dios, el trono y la orla del manto, que significan la gloria de Dios, y el coro de querubines que cantan: “¡Santo, santo, santo, el Señor de los ejércitos, la tierra está llena de su gloria!”, un superlativo que manifiesta la Majestad divina.

Pero el punto culminante lo encontramos cuando uno de los serafines pasa un carbón encendido por los labios de Isaías y le purifica sus labios (vocación profética), junto al Señor que dice, como pensando en voz alta (Dios no se impone): “¿A quién mandaré? ¿Quién irá por mí?”. A lo que el profeta contesta: “Aquí estoy, mándame”.

En la segunda lectura (1 Cor 15,11), san Pablo nos narra cómo el Señor le “llamó”, convirtiéndolo del más acérrimo perseguidor, al apóstol de los gentiles, encargado de predicar la Buena Noticia a todos los pueblos paganos.

El Evangelio (Lc 5,1-11), nos mezcla la vocación de los primeros discípulos, Simón y los hijos del Zebedeo (Santiago y Juan), con el pasaje de la pesca milagrosa. Cabe notar que en el relato evangélico de Juan, la vocación de los primeros discípulos aparece al principio (1,35 y ss.), y la pesca milagrosa nos la narra en un “apéndice”, luego de la Resurrección. Todo esto obedece a un fin pedagógico, que en otro momento desarrollaremos.

Los tres relatos, aunque diferentes, tienen dos elementos en común: el sentido de indignidad de los llamados, y su disponibilidad. En la primera lectura: “¡Ay de mí, estoy perdido! Yo, hombre de labios impuros, que habito en medio de un pueblo de labios impuros”, y luego: “Aquí estoy, mándame”. En la segunda lectura: “Porque yo soy el menor de los apóstoles y no soy digno de llamarme apóstol, porque he perseguido a la Iglesia de Dios. Pero por la gracia de Dios soy lo que soy, y su gracia no se ha frustrado en mí. Antes bien, he trabajado más que todos ellos”. Finalmente, en la tercera lectura: “Apártate de mí, Señor, que soy un pecador”, y luego: “Ellos sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron”. El mensaje es claro: Dios no escoge a los capacitados, Dios capacita a los que escoge.

Lo cierto es que todos hemos recibido una vocación de parte de Dios, cada uno según la diversidad carismas que el Espíritu ha manifestado en cada cual, para el provecho común (Cfr. 1 Co 12,1-11). Pero Dios no nos obliga, tenemos que “aceptar” nuestra misión.

Y tú, ¿estás dispuesto a dejarlo todo (aquello que te impide aceptar tu misión, por sencilla que sea) y decir: “Aquí estoy, mándame”? ¡Atrévete! 

No hay comentarios: