ventana

ventana

Sean bienvenidos

Sean bienvenidos

Invitación y bienvenida

Hola amig@s, bienvenid@s a este lugar, "Seguir la Senda.Ventana abierta", un blog que da comienzo e inicia su andadura el 6 de Diciembre de 2010, y con el que sólo busco compartir con ustedes algo de mi inventiva, artículos que tengo recogidos desde hace años, y también todo aquello bonito e instructivo que encuentro en Google o que llega a mí desde la red, y sin ánimo de lucro.

Si alguno de ustedes comprueba que es suyo y quiere que diga su procedencia, o por el contrario quiere que sea retirado de inmediato, por favor, comuníquenmelo y lo haré en seguida y sin demora.

Doy las gracias a tod@s mis amig@s blogueros que me visitan desde todas partes del mundo y de los cuales siempre aprendo algo nuevo. ¡¡¡Gracias de todo corazón y Bienvenid@s !!!!

Si lo desean, bajo la cabecera de "Seguir la Senda", se encuentran unos títulos que pulsando o haciendo clic sobre cada uno de ellos pueden acceder directamente a la sección que les interese. De igual manera, haciendo lo mismo en cada una de las imágenes de la línea vertical al lado izquierdo del blog a partir de "Ventana abierta", pasando por todos, hasta "Galería de imágenes", les conduce también al objetivo escogido.

Espero que todos los artículos que publique en mi blog -y también el de ustedes si así lo desean- les sirva de ayuda, y si les apetece comenten qué les parece...

Mi ventana y mi puerta siempre estarán abiertas para tod@s aquell@s que quieran visitarme. Dios les bendiga continuamente y en gran manera.

Aquí les recibo a ustedes como se merecen, alrededor de la mesa y junto a esta agradable meriendita virtual.

No hay mejor regalo y premio, que contar con su amistad.

No hay mejor regalo y premio, que contar con su amistad.
No hay mejor regalo y premio, que contar con su amistad. Les saluda atentamente: Mª Ángeles Grueso (Angelita)

lunes, 29 de marzo de 2021

Los cinco minutos del Espíritu Santo. Lunes, 29 - Marzo - 2021

 "Ventana abierta"

Los cinco minutos del Espíritu Santo

Mons. Víctor Manuel Fernández

"Una vez más quiero llegar ante ti, Espíritu Santo.

Aquí estoy, pequeño, pero importante porque tú me amas.

Débil, pero firme en la esperanza.

Preocupado por el sufrimiento de muchos hermanos, pero ofreciéndome para acompañarlos en su camino.

Inmerso en un mundo competitivo, pero dispuesto a la comunión y al perdón.

Conmocionado por la pérdida de valores, pero anunciando un mensaje que cambia los corazones.

Aquí estoy invocándote, Espíritu Santo.

Sopla, para que se desplieguen las velas de mi barca y me atreva a remar mar adentro.

Ven Espíritu Santo.

Amén."

http://bit.ly/2KTVzEr
#CincoMinutos #EspírituSanto #VíctorManuelFernández #EditorialClaretiana

Oración: Lunes Santo. 29 - Marzo - 2021

"Ventana abierta" 

Evangelio: San Juan 12, 1-11. Seis días antes de la Pascua, fue Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. Allí le ofrecieron una cena... Lunes Santo. 29 - Marzo - 2021

 "Ventana abierta"

Una meditación para cada día. Mi camino hasta Dios. Lunes, 29 - Marzo - 2021

  "Ventana abierta"

La Buena Semilla

Porque nada podemos contra la verdad, sino por la verdad.

2 Corintios 13:8

Mi camino hasta Dios

Testimonio

“Pasé mi juventud en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Allí leí muchos libros opuestos a la fe cristiana. Pero un día me hice esta pregunta: Si Dios no existe, ¿por qué se hacen tantos esfuerzos para resistirle?

En nuestra sociedad comunista todo el sistema, escuelas, medios de comunicación, ciencias y artes, luchaba contra la fe cristiana. ¿Cómo podían los cristianos conservar su fe y su paz, aunque hubiesen sido desterrados de la sociedad? El ejemplo de mis padres me seguía: ellos eran cristianos comprometidos.

Un día decidí acompañarlos a una reunión cristiana. Oyendo a esos cristianos dirigirse a Dios me hice la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos orar a alguien que no vemos? Eso me parecía absurdo. Pero la pregunta me perseguía.

Seis meses más tarde volví a escuchar a un predicador cristiano, y el Evangelio tocó mi corazón. Entonces unos argumentos que me inducían a no aceptar la salvación empezaron a atormentarme, por ejemplo: si entras en eso tendrás que renunciar a todo, perderás a tus amigos. Tus estudios y tus proyectos del futuro se desvanecerán. Sin embargo, me arrodillé y empecé a llorar, no debido a lo que iba a perder, sino por la convicción que acababa de recibir, de que Dios me amaba. Oré a él pidiéndole que perdonara mi incredulidad, y Dios me respondió. Me dio el perdón y la paz. Desde ese día la existencia de Dios dejó de ser una suposición y pasó a ser una certeza, también supe que Jesús era mi Salvador y mi Señor”.

H.R.

“Por lo demás, hermanos, tened gozo, perfeccionaos, consolaos, sed de un mismo sentir, y vivid en paz; y el Dios de paz y de amor estará con vosotros” (2 Corintios 13:11).  

REFLEXIÓN PARA EL LUNES SANTO. 29 - MARZO - 2021

 "ventana abierta"

De la mano de María

Héctor L. Márquez (Conferencista católico)


REFLEXIÓN PARA EL LUNES SANTO


“María tomó una libra de perfume de nardo, auténtico y costoso, le ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera”.

Luego de la entrada triunfal en Jerusalén que celebrábamos ayer, las lecturas de esta semana nos irán narrando la última semana de Jesús, y preparándonos para su Pascua. La lectura evangélica de hoy (Jn 12,1-11) nos ubica en tiempo: “seis días antes de la Pascua”; es decir, el lunes de la última semana de Jesús en la tierra.

Jesús sabe que está viviendo los últimos días de su humanidad y decide ir a pasar un rato agradable con sus amigos Lázaro, Marta y María, en el poblado de Betania, el lugar al que solía acudir cuando quería descansar. El autor enfatiza la proximidad de la Pascua, la presencia de Lázaro “a quien había resucitado de entre los muertos”, y el “perfume de nardo auténtico y costoso” con el que María, la hermana de Lázaro, le ungió los pies a Jesús. Este gesto de María es el que le da a este pasaje el nombre de la “unción en Betania”.

La lectura también nos presenta el ambiente. Un ambiente de fiesta: “Allí le ofrecieron una cena”. Por la forma en que Juan la describe, da la impresión de que no era una cena íntima con los amigos, se trataba de una fiesta en honor a Jesús, con muchos invitados. ¿Una fiesta de despedida, o una prefiguración de su gloriosa resurrección? No hay duda que todos querían verlo, pues estaban maravillados con los prodigios obrados por Jesús, especialmente por la revitalización de Lázaro. Esto se hace evidente por el comentario al final del pasaje de que muchos estaban allí, “no sólo por Jesús, sino también para ver a Lázaro, al que había resucitado de entre los muertos”.

El “perfume de nardo, auténtico y costoso” con el que María ungió los pies de Jesús y que hizo que la casa se llenara de su fragancia, nos presenta un marcado contraste con el mal olor que había en la tumba de Lázaro antes de que Jesús lo reviviera (Jn 11,39). Jesús es la resurrección y la vida.

Por otro lado, cuando Judas se quejó de que estuvieran desperdiciado un perfume tan caro en lugar de venderlo para repartir su importe entre los pobres, Jesús le dijo: “Déjala; lo tenía guardado para el día de mi sepultura; porque a los pobres los tenéis siempre con vosotros, pero a mí no siempre me tenéis”. Algunos ven en la expresión de que María tenía reservado el perfume para el día de la sepultura de Jesús, un anticipo de que su cadáver no podría ser embalsamado el día de su entierro. La referencia a los pobres se refería a que, aunque se iba a separar físicamente de sus discípulos, permanecería siempre entre ellos, y entre nosotros, en la persona de estos, en el rostro de los pobres.

Mientras los sumos sacerdotes continuaban adelantando la conspiración para asesinar a Jesús, Él se mantiene en calma, disfruta de sus últimos momentos con sus amigos, y se dispone regresar al día siguiente a Jerusalén para culminar su misión.

Ayúdanos, Señor, a mantener la esperanza durante este tiempo de pandemia como lo hiciste Tú en Betania, a pesar de que sabías la proximidad de tu muerte en cruz, confiado en que al aceptar la voluntad del Padre, todo sería para nuestro bien. (Rm 8,28).

HOY EL RETO DEL AMOR ES QUE TE UNAS A ESTA “PROCESIÓN” HACIÉNDOTE PROTAGONISTA, DEJANDO QUE SE HAGA REALIDAD EN TI. Lunes Santo. 29 - Marzo - 2021

"Ventana abierta"

HOY EL RETO DEL AMOR ES QUE TE UNAS A ESTA “PROCESIÓN” HACIÉNDOTE PROTAGONISTA, DEJANDO QUE SE HAGA REALIDAD EN TI

Hola, buenos días, hoy Joane nos lleva al Señor. Que pases un feliz día.

UNA “PROCESIÓN” PARA TODOS

Este año tampoco habrá procesiones. Tampoco este año veremos por la ventana la estación del Viacrucis viviente que se escenifica debajo del Monasterio, ni pasará la procesión de Viernes Santo.

Al considerar esto, me di cuenta de que... ¡sí que habrá procesión! Una procesión multitudinaria de todos los cristianos acompañando a Cristo a lo largo de estos días en la que todos tendremos lugar.

Los “pasos” no serán representaciones de madera u otro material; en ellos estás tú, eres protagonista. Imagínate junto al Señor en una de las representaciones que todos los años admiras: ¿con quién te identificas?

¿Con los discípulos asustados, desconcertados? ¿Con Su sufrimiento, pues también estás viviendo un momento de dolor? ¿Con Su soledad en el Huerto de los Olivos? ¿Con Simón de Cirene, que iba a otra cosa y de repente se encontró con Jesús que pasaba a su lado? ¿San Juan, recostado sobre su pecho, permaneciendo a Su lado, dejándote amar por Él? ¿La Verónica consolando? ¿La Madre sufriendo por su Hijo? ¿El ladrón que se sintió amado en Su pobreza y debilidad?...

Ya ves que, de una forma u otra, tienes lugar en esta “procesión”, tienes muchas maneras de acompañar a Cristo a lo largo de todo el recorrido y puedes hacerlo estés como estés, seas como seas, pues, si te fijas, a lo largo de la Pasión, de lo que Jesús vivió estos días, nadie queda fuera. Y no hay límite de aforo; ahí estás tú.

Cristo te hace protagonista de Su Pasión; Él muere y resucita por ti, por todo aquello que estás viviendo, por todo aquello que tienes en el corazón. Vive estos días desde el “sí”, desde la esperanza, con la mirada puesta en la Resurrección, gozando del Amor que se te da hasta el extremo, y deja que Cristo llene de Vida todo lo que ahora es “muerte” en ti.

Hoy el reto del amor es que te unas a esta “procesión” haciéndote protagonista, dejando que se haga realidad en ti. Coge el evangelio y lee la Pasión de Jesús, ora con ello y, si tienes oportunidad, ve una película sobre Su Pasión. Nos vemos a lo largo del camino.

VIVE DE CRISTO

¡Feliz día!

http://dominicaslerma.es/

https://t.me/RetoVivedeCristo

©Producciones es El- Vive de Cristo (Dominicas Lerma)
Prohibido cualquier reproducción para uso comercial.
Sólo se permite un uso para actividades de evangelización
siempre que se publiquen sin ningún tipo de modificación.

domingo, 28 de marzo de 2021

La Paz del Señor. Domingo de Ramos. 28 - Marzo - 2021

  "Ventana abierta"


La Paz del Señor


Démonos fraternalmente la Paz, amigos y amigas.
Nos deseamos la Paz a través de "Seguir la Senda", también a todos aquellos amigos/as, que pasen por éste esporádicamente, y para todo el mundo.
Nos transmitimos deseos de Paz en especial para los que compartamos la Pasión de Cristo, los enfermos, los ancianos, personas impedidas, los que lo estemos pasando mal. 
La Paz de Cristo para todos.

Semana Santa de Sevilla hace 90 años. Domingo de Ramos, 28 - Marzo - 2021

 "Ventana abierta"

Una meditación para cada día. ¿Cómo perdonar? Domingo, 28 - Marzo - 2021

 "Ventana abierta"

La Buena Semilla

Si tu hermano peca contra ti, ve y repréndele estando tú y él solos; si te oyere, has ganado a tu hermano… Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta siete? Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete.

Mateo 18:15, 21-22

¿Cómo perdonar?

Los versículos citados hoy me enseñan la conducta que debo seguir cuando alguien cercano peca contra mí. ¿Me aferraré a mi dignidad, o me consideraré la víctima, esperando que el que me ofendió venga a confesarme su falta y a pedirme perdón? ¿Informaré rápidamente a otros para que me den la razón y se pongan en contra de mi hermano? ¡De ninguna manera! El Señor me pide dar el primer paso, avanzar para tratar de “ganar” a mi hermano, sin reproches, sin enojo, solo con el deseo de restablecer una relación de confianza.

Solo podré dar este paso con la fuerza que me da Dios, pues mi naturaleza no me mueve a ello, al contrario. Pero será más fácil si recuerdo que mi Salvador me perdonó. Es la enseñanza que Jesús nos da en Mateo 18: 21-35. ¿Qué comparación hay entre la ofensa que pudo hacerme mi hermano y la que yo he hecho a Dios? ¿Entre una pequeña herida a mi amor propio y lo que Jesucristo soportó cuando pagó el precio de mi perdón mediante su muerte en la cruz?

Me será más fácil perdonar si soy consciente de que mi hermano es “aquel por quien Cristo murió”, del mismo modo que murió por mí (Romanos 14:15). Y recordaré la respuesta de Jesús a Pedro: no solo 7 veces, sino hasta 490 veces, es decir, tantas veces como sea necesario, con amor y paciencia.

Los cinco minutos del Espíritu Santo. Domingo, 28 - Marzo - 2021

 "Ventana abierta"

Los cinco minutos del Espíritu Santo

Mons. Víctor Manuel Fernández

"Ven Espíritu Santo, y toca mi interior con tu divina luz para que pueda descubrir que no todo es negro, porque existes tú, hermosura infinita. No puedo verte con los ojos de mi cuerpo pero tu gracia me permite reconocerte con la mirada del corazón.

Tú eres maravilloso, Espíritu de vida. Quiero adorarte con todo el corazón por la multitud de tus maravillas, porque todo lo que hay de bello y de bueno en este mundo es obra tuya.

Te adoro, porque en ti hay belleza y amor sin confines. Bendito seas. Gloria a ti, que estás en todos los lugares y en cada cosa, que todo lo superas por encima del tiempo y espacio, y todo lo penetras con tu poder invisible.

Te alabo porque por todas partes se refleja tu hermosura, porque tú eres un abismo ilimitado de gracia y de esplendor. Pero vives sobre todo en los corazones simples que saben amar.

Ven Espíritu Santo.

Amén."

http://bit.ly/2KTVzEr
#CincoMinutos #EspírituSanto #VíctorManuelFernández #EditorialClaretiana

Oración: Domingo de Ramos. 28 - Marzo - 2021

 "Ventana abierta"

Comentarios a la Palabra de Dios. DOMINGO DE RAMOS CICLO B. 28 - Marzo - 2021

  "Ventana abierta"

Dominicas Lerma

Comentarios a la Palabra de Dios

DOMINGO DE RAMOS

CICLO B

Is. 50, 4-7

4 El Señor Yahveh me ha dado lengua de discípulo, para que haga saber al cansado una palabra alentadora. Mañana tras mañana despierta mi oído, para escuchar como los discípulos;

5 el Señor Yahveh me ha abierto el oído. Y yo no me resistí, ni me hice atrás.

6 Ofrecí mis espaldas a los que me golpeaban, mis mejillas a los que mesaban mi barba. Mi rostro no hurté a los insultos y salivazos.

7 Pues que Yahveh habría de ayudarme para que no fuese insultado, por eso puse mi cara como el pedernal, a sabiendas de que no quedaría avergonzado.

-   Se abre la Semana Santa con el recuerdo de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, que sucedió el domingo antes de la Pasión. Acepta ser reconocido como rey, pero con unas características inconfundibles: humilde y manso y entra en la ciudad santa montado en un asnillo. Sólo en el madero de la cruz aceptará que se ponga su título de rey y ante los tribunales, que le juzgaron, antes no. La misa nos introduce en el tiempo de la Pasión con las lecturas de Is., Fp. y la Pasión según San Lucas.

-   Este texto corresponde al tercer Poema del Siervo de Jahvé (son cuatro). Aquí habla el propio siervo.

(v. 4)         -   Posee una lengua de “discípulo”, añadiendo su falta de habilidad para hablar. El tema de la lengua inhábil es propio de los grandes profetas, llamados a hablar en nombre de Dios (Jer. 1, 6; Ex. 4, 10). Por eso mismo, por su misión, son capaces de consolar a los agobiados.

(v. 5)         -   Jahvé es sólo el que nos abre el corazón por el oído para acoger su palabra, por eso no se ha

(v. 6)             “echado atrás” y comienza a describir las injurias que ha sufrido durante su misión (Mt. 24, 9-10), tomando rasgos de la vida de otros profetas (Is. 51, 23; Ez. 21, 14; Ez. 16, 52; Job 14, 20; 30, 10), pero convencido de que el Señor le salvará, no se queja siquiera de los ultrajes (Jer. 1, 18).

-   Por sus sufrimientos, el servidor paciente sustituye a la gran muchedumbre que habría tenido que sufrir por sus propios pecados. Este sufrimiento expiatorio permite al siervo establecer con Dios una nueva alianza de un alcance universal.

-   El tema del Siervo explica la necesidad del Salvador de pasar por el sufrimiento y la muerte para realizar sus designios.

Fp. 2, 5-11

5 Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo:

6 El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios.

7 Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre;

8 y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz.

9 Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre.

10 Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos,

11 y toda lengua confiese que Cristo Jesús es SENOR para gloria de Dios Padre.

-   Dentro del texto de esta carta, deja fluir un “Himno a Cristo”, el “Himno Pascual de la KENOSIS” (Col. 1, 15-20) (I Tim. 3, 16) (Jn. 1, 1-16); otros himnos a Cristo acuñados con anterioridad.

-   Las palabras y las ideas, así como la estructura de las estrofas, no son de Pablo, pero Pablo lo hace suyo y a través de él, expresa su propios pensamiento y añade expresas reflexiones personales (los himnos se cantaban en las asambleas litúrgicas de la Comunidad).

I PARTE   -   Acaba de hablar de la necesidad de la humildad y sigue adelante con la exhortación de que han

(v. 5)             de tener todos los mismos sentimietnos que tuvo Cristo Jesús. No alude simplemente al ejemplo de Cristo, sino que los cristianos que han aceptado la fe y se han bautizado, entran en unas nuevas relaciones con Cristo y por tanto con Dios: estar en Cristo (ser cristiano), están bajo el dominio del KYRIOS = Señor.

-   Tiene dos estrofas con el Camino de Cristo:

a) su ser en Dios, anterior al mundo

b) el mundo humano

c) nuevamente el dominio en Dios.

(v. 6)         -   Comienza expresando lo inefable: no indica ningún otro dios existente, sino que habla de Dios mismo. Su actuación tuvo un motivo: la libertad. No se vió obligado, lo emprendió por libre decisión: se despojó a sí mismo.

(v. 7)         -   Esta acción es algo inexplicable e inconcebible, no retuvo su ser como una presa y en lugar de la condición divina aparece la condición de esclavo, justamente porque así lo quiso. Esta oposición Dios-esclavo implica unos términos tan insalvables que no se puede pensar en otro mayor. Se trata de presentarlo a la inteligencia en toda su confusión: es un misterio.

-   El himno quiere reconocer el acontecer único de que Dios se hizo hombre. Se hizo verdadero hombre, no mera apariencia y tomó su forma esencial y su apariencia exterior. Y como hombre, esclavo, esclavitud para Dios es ser hombre.

-   En este mundo nuestro de miedo e inseguridad entra el Unico libre y entra revelando que la ley de libertad del cristiano y de Cristo mismo es la obediencia.

(v. 8)         -   Su obediencia es inimitable en toda su grandeza y es así porque viene del mundo de Dios del que nadie ha venido como él. Su obediencia descansa en sí mismo y la libertad de su obediencia es más poderosa que cualquier otra obediencia que el hombre ejercite libremente.

-   A su despojo se sigue la humillación de sí mismo con obediencia hasta la muerte. Este es el punto de destino emprendido en libertad (sólo para El es un acto libre). La muerte es el destino que une a todos. Nada tan alejado de Dios como la muerte, pero se insiste en la muerte en cruz (Pablo aquí introdujo esta adición). La cruz es para Pablo el centro de su mensaje, es muerte salvífica (I Cor. 1, 18) (Gal. 6,14)

II PARTE -   Dios entra en el plan y es el protagonista de la acción y toma la iniciativa que se orienta al obediente.

(v. 9)         -   Una de las experiencias de la religiosidad bíblica es que Dios humilla y ensalza al justo para reconocerle como suyo, pero aquí se añade no el valor ético de esta pedagogía sino la revelación

de la obediencia y el puesto que en el cosmos ocupa el obediente. Y se explica con la concesión de un Nombre (es su esencia).

(v. 10)       -   Se inserta aquí una frase de (Is. 45, 23b): “ante mí se doblará toda rodilla....” Aquí son los pueblos que habían hostilizado duramente a Israel, los que reconocerán y se someterán al Dios único. En el himno es el cielo, la tierra y los abismos: perspectiva cósmica. No se habla de hombres, sino de Potestades: las que tienen la humanidad esclavizada. Si se postran ante Cristo es que ha habido en el cosmos un cambio de dominio.

(v. 11)       -   Es Cristo el Señor del universo, éste es el nombre dado por Dios y la más antigua confesión de fe cristiana (Rom. 10, 9).

-   El sentido del mundo es Jesucristo y el acontecer salvífico finaliza en la gloria de Dios Padre: es la Comunidad la que confiesa a Dios Padre (Rom. 8, 15), no las potestades, éstas confiesan al Kyrios.

Evangelio: San Marcos, 141-15, 47. Faltaban dos días para la Pascua y los Ácimos. Pretendían prender a Jesús y darle muerte. Domingo de Ramos. 28 - Marzo - 2021

 "Ventana abierta"


Imágenes de Semana Santa y poema. Domingo de Ramos, 28 - Marzo - 2021

 "Ventana abierta"


REFLEXIÓN PARA EL DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR. (B) 28 - Marzo - 2021

  "ventana abierta"

De la mano de María

Héctor L. Márquez (Conferencista católico)


REFLEXIÓN PARA EL DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR. (B)


Hoy celebramos el Domingo de Ramos en la Pasión del Señor, y la liturgia nos ofrece como lectura evangélica para la Bendición de los ramos (Mc 11,1-10) la versión de Marcos de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, mientras la multitud le vitoreaba gritando: “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el reino que viene, de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!”. Esa misma multitud anónima que recibió a Jesús en su entrada triunfal a Jerusalén es la misma que, en el Evangelio propio de la misa dominical (Mc 15,1-39), que nos presenta un adelanto de la Pasión, pide que liberen a Barrabás mientras todos gritan a viva voz: “¡Crucifícalo!; ¡Crucifícalo!”

Si comparamos la actitud de esa multitud anónima en ambas lecturas, vemos cuán volubles y manejables son las masas. Lo mismo podemos decir de nosotros. En un momento estamos alabando y bendiciendo al Señor mientras le recibimos en nuestros corazones, y al siguiente nos dejamos seducir por el maligno y terminamos dándole la espalda y “crucificándole”. Sí, cada vez que pecamos, estamos dando un martillazo en uno de los clavos que taladraron las manos y los pies de Jesús. Pero Él nos ama tanto que aun así ofreció su vida por los que lo asesinaron. “Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros” (Rm 5,8).

Esta Semana Santa que comienza hoy nos presenta otra oportunidad de hacer introspección, examen de conciencia sobre nuestra actitud hacia Dios. ¿A cuál de las dos multitudes pertenezco?

Este año será diferente pues, por las medidas sanitarias impuestas por la pandemia, no se nos entregarán ramos, sino que se bendecirán los ramos que llevemos a la celebración litúrgica. Unos ramos frescos, llenos de vida. Esos ramos eventualmente van a secarse, y luego serán quemados para convertirse en la ceniza que se nos va a imponer el miércoles de ceniza del próximo año. Así de efímera es nuestra vida, y en eso nos vamos a convertir. Hoy se nos brinda otra oportunidad. No sabemos si vamos a estar aquí el próximo año, el próximo mes, la próxima semana, mañana. Esta noche… ¿En cuál de las multitudes nos sorprenderá?

Jesús nos ama con locura, con pasión; quiere relacionarse con nosotros; quiere nuestra salvación, para eso nos creó el Padre, por eso cuando le fallamos envió a su Hijo. Pero, como nos decía el P. Larrañaga, “Dios es un perfecto caballero”, es incapaz de imponerse. “Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo” (Ap 3,20).

Jesús se ofreció a sí mismo como víctima propiciatoria por todos los pecados de la humanidad, cometidos y por cometer; los tuyos y los míos. Pero para poder recibir el beneficio de esa redención tenemos que acercarnos a Él, reconocerle, y reconocer nuestra culpa como lo hizo el buen ladrón. Y para eso Jesús nos dejó el sacramento de la reconciliación, y se lo encomendó a Su Iglesia a través de los apóstoles (Jn 20,22-23).

Si no la has hecho aún, esta Semana Santa es el momento propicio; ¡reconcíliate!