
ventana

Sean bienvenidos

Invitación y bienvenida
Hola amig@s, bienvenid@s a este lugar, "Seguir la Senda.Ventana abierta", un blog que da comienzo e inicia su andadura el 6 de Diciembre de 2010, y con el que sólo busco compartir con ustedes algo de mi inventiva, artículos que tengo recogidos desde hace años, y también todo aquello bonito e instructivo que encuentro en Google o que llega a mí desde la red, y sin ánimo de lucro.
Si alguno de ustedes comprueba que es suyo y quiere que diga su procedencia, o por el contrario quiere que sea retirado de inmediato, por favor, comuníquenmelo y lo haré en seguida y sin demora.
Doy las gracias a tod@s mis amig@s blogueros que me visitan desde todas partes del mundo y de los cuales siempre aprendo algo nuevo. ¡¡¡Gracias de todo corazón y Bienvenid@s !!!!
Si lo desean, bajo la cabecera de "Seguir la Senda", se encuentran unos títulos que pulsando o haciendo clic sobre cada uno de ellos pueden acceder directamente a la sección que les interese. De igual manera, haciendo lo mismo en cada una de las imágenes de la línea vertical al lado izquierdo del blog a partir de "Ventana abierta", pasando por todos, hasta "Galería de imágenes", les conduce también al objetivo escogido.
Espero que todos los artículos que publique en mi blog -y también el de ustedes si así lo desean- les sirva de ayuda, y si les apetece comenten qué les parece...
Mi ventana y mi puerta siempre estarán abiertas para tod@s aquell@s que quieran visitarme. Dios les bendiga continuamente y en gran manera.
Aquí les recibo a ustedes como se merecen, alrededor de la mesa y junto a esta agradable meriendita virtual.
No hay mejor regalo y premio, que contar con su amistad.

No hay mejor regalo y premio, que contar con su amistad. Les saluda atentamente: Mª Ángeles Grueso (Angelita)
jueves, 30 de enero de 2020
Gota de humor: Consulta al médico
Evangelio: San Marcos 4, 21-25. En aquel tiempo dijo Jesús al gentío: "Se trae una lámpara para meterla debajo del celemín o debajo de la cama?... 3ª. Semana del T.O. Jueves, 30 - Enero - 2020
HOY EL RETO DEL AMOR ES HACER MEMORIA DE JESUCRISTO, DE SU ACCIÓN EN TU VIDA. Jueves, 30 - Enero - 2020
CUANDO TU TRABAJO DEPENDE DE UN
BOTÓN...
Saludo: Buenas noches
Saludo: Buenos días
miércoles, 29 de enero de 2020
Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Miércoles, 29 - Enero - 2020.
"Ventana abierta"
P. José Luis Miguel González
Sacerdote católico y agustino (OSA).
Para que puedas contar y grabar en la memoria. La vida se hace historia. JMCS.
Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales
2020.
Papa Francisco: “Toda historia humana es, de alguna manera, historia
divina”.
En la memoria litúrgica de San Francisco de Sales, Obispo y Doctor de la
Iglesia, fundador de la Orden de la Visitación y patrono de la prensa católica,
se hizo público, como todos los años, el tradicional Mensaje del Santo Padre
con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. En esta
ocasión se titula: “Para que puedas contar y grabar en la
memoria. La vida se hace historia”.
El Papa Francisco
dedica su Mensaje de este año
con motivo de la LIV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales al
tema de la narración, puesto que – como él mismo explica – “para no perdernos
necesitamos respirar la verdad de las buenas historias: historias que
construyan, no que destruyan; historias que ayuden a reencontrar las raíces y
la fuerza para avanzar juntos”.
A lo largo de cinco puntos el Pontífice explica la importancia de los
relatos que deben estar a la altura de la humanidad a la que Jesús la elevó,
puesto que “toda historia humana tiene una dignidad que no puede suprimirse”.
Y añade que “no hay historias humanas insignificantes o pequeñas”, porque
“después de que Dios se hizo historia, toda historia humana es, de alguna
manera, historia divina”.
Tejer historias
Teniendo en cuenta que “el hombre es un ser narrador”, el Papa recuerda
que “los relatos nos enseñan; plasman nuestras convicciones y nuestros
comportamientos; nos pueden ayudar a entender y a decir quiénes somos”. Sí,
porque como escribe: “El hombre no es solamente el único ser que necesita
vestirse para cubrir su vulnerabilidad, sino que también es el único ser que
necesita ‘revestirse’ de historias para custodiar su propia vida”. Y, de hecho,
“sumergiéndonos en las historias” – escribe Francisco – “podemos encontrar
motivaciones heroicas para enfrentar los retos de la vida”. A lo que añade:
“El hombre es un ser narrador porque es un
ser en realización, que se descubre y se enriquece en las tramas de sus días.
Pero, desde el principio, nuestro relato se ve amenazado: en la historia
serpentea el mal”
No todas las historias son buenas
Naturalmente Francisco sabe que no todas las historias son buenas. De hecho
muchas “nos narcotizan” – escribe – “convenciéndonos de que necesitamos
continuamente tener, poseer, consumir para ser felices”. Y añade que “casi no
nos damos cuenta de cómo nos volvemos ávidos de chismes y de habladurías, de
cuánta violencia y falsedad consumimos”. A lo que pone de manifiesto que “en
lugar de relatos constructivos, que son un aglutinante de los lazos sociales y
del tejido cultural, se fabrican historias destructivas y provocadoras, que
desgastan y rompen los hilos frágiles de la convivencia”.
“Recopilando información no contrastada,
repitiendo discursos triviales y falsamente persuasivos, hostigando con
proclamas de odio, no se teje la historia humana, sino que se despoja al hombre
de la dignidad”
Por otra parte, el Pontífice al referir que en nuestra época, “en la que
la falsificación es cada vez más sofisticada y alcanza niveles exponenciales”
(el deepfake),
“necesitamos sabiduría para recibir y crear relatos bellos, verdaderos y
buenos”.
“Necesitamos valor para rechazar los que
son falsos y malvados. Necesitamos paciencia y discernimiento para redescubrir
historias que nos ayuden a no perder el hilo entre las muchas laceraciones de
hoy; historias que saquen a la luz la verdad de lo que somos, incluso en la
heroicidad ignorada de la vida cotidiana”
La Historia de las historias
Tras reafirmar que la Sagrada Escritura “es una Historia de historias”.
Francisco escribe que “a través de su narración Dios llama a las cosas a la
vida y, como colofón, crea al hombre y a la mujer como sus interlocutores
libres, generadores de historia junto a Él”. Y recuerda que “no nacemos
realizados, sino que necesitamos constantemente ser ‘tejidos’ y ‘bordados’”;
porque “la vida nos fue dada para invitarnos a seguir tejiendo esa ‘obra
admirable’ que somos”.
Y en este sentido, el Pontífice destaca que la Biblia “es la gran historia
de amor entre Dios y la humanidad”, en cuyo centro está Jesús, dado que “su
historia lleva al cumplimiento el amor de Dios por el hombre y, al mismo
tiempo, la historia de amor del hombre por Dios”. Por otra parte, al recordar
que el título de este Mensaje está tomado del libro del Éxodo, que constituye
un relato fundamental, en el que Dios interviene en la historia de su pueblo,
el Santo Padre agrega textualmente:
“De hecho, cuando los hijos de Israel
estaban esclavizados clamaron a Dios, Él los escuchó y rememoró: ‘Dios se
acordó de su alianza con Abrahán, Isaac y Jacob’ (…). De la memoria de Dios
brota la liberación de la opresión, que tiene lugar a través de signos y
prodigios”
El Dios de la vida se comunica contando la vida
El Papa Francisco no deja de recordar que Jesús hablaba de Dios no con
razonamientos abstractos, sino con parábolas y narraciones breves, tomadas de
la vida cotidiana. Y explica que de este modo “para el que la escucha, la
historia se hace vida: esa narración entra en la vida de quien la escucha y la
transforma”. Por esta razón no es causal que “también los Evangelios sean
relatos”, dado que mientras nos informan sobre Jesús, nos “performan” y
conforman a Él:
“El Evangelio de Juan nos dice que el
Narrador por excelencia – el Verbo, la Palabra – se hizo narración: ‘El Hijo
único, que está en el seno del Padre, Él lo ha contado’”
En punto de su Mensaje el Santo Padre escribe que ha querido utilizar el
término “contado” porque en lengua original puede traducirse como “revelado” o
“contado”.
“Dios se ha entretejido personalmente en nuestra humanidad, dándonos así
una nueva forma de tejer nuestras historias”
Una historia que se renueva
El Papa Francisco recuerda que “la historia de Cristo no es patrimonio del
pasado”, sino que “es nuestra historia, siempre actual”. Además “nos dice que
no hay historias humanas insignificantes o pequeñas”, porque “después de que
Dios se hizo historia, toda historia humana es, de alguna manera, historia
divina”.
“En la historia de cada hombre, el Padre
vuelve a ver la historia de su Hijo que bajó a la tierra. Toda historia humana
tiene una dignidad que no puede suprimirse”
El Pontífice escribe que “re-cordar significa efectivamente llevar al
corazón, ‘escribir’ en el corazón. Por obra del Espíritu Santo cada historia,
incluso la más olvidada, incluso la que parece estar escrita con los renglones
más torcidos, puede volverse inspirada, puede renacer como una obra maestra,
convirtiéndose en un apéndice del Evangelio”.
Como las Confesiones de
Agustín. Como El Relato del Peregrino de Ignacio. Como la Historia de un alma
de Teresita del Niño Jesús. Como Los Novios, como Los Hermanos Karamazov. Como
tantas innumerables historias que han escenificado admirablemente el encuentro
entre la libertad de Dios y la del hombre. Cada uno de nosotros conoce
diferentes historias que huelen a Evangelio, que han dado testimonio del Amor
que transforma la vida. Estas historias requieren que se las comparta, se las
cuente y se las haga vivir en todas las épocas, con todos los lenguajes y por
todos los medios.
Una historia que nos renueva
Hacia el final de su Mensaje el Papa escribe que “en todo gran relato
entra en juego el nuestro”, dado que al leer la Escritura, las historias de los
santos, y también otros textos que han sabido leer el alma del hombre y sacar a
la luz su belleza, el “Espíritu Santo es libre de escribir en nuestro corazón,
renovando en nosotros la memoria de lo que somos a los ojos de Dios”.
Cuando rememoramos el amor que
nos creó y nos salvó, cuando ponemos amor en nuestras historias diarias, cuando
tejemos de misericordia las tramas de nuestros días, entonces pasamos página.
Ya no estamos anudados a los recuerdos y a las tristezas, enlazados a una
memoria enferma que nos aprisiona el corazón, sino que abriéndonos a los demás,
nos abrimos a la visión misma del Narrador.
Contarle a Dios nuestra
historia nunca es inútil; aunque la crónica de los acontecimientos permanezca
inalterada, cambian el sentido y la perspectiva. Contarse al Señor es entrar en
su mirada de amor compasivo hacia nosotros y hacia los demás. A Él podemos
narrarle las historias que vivimos, llevarle a las personas, confiarle las
situaciones. Con Él podemos anudar el tejido de la vida, remendando los rotos y
los jirones. ¡Cuánto lo necesitamos todos!
“Nadie es un extra en el escenario del
mundo y la historia de cada uno está abierta a la posibilidad de cambiar.
Incluso cuando contamos el mal podemos aprender a dejar espacio a la redención,
podemos reconocer en medio del mal el dinamismo del bien y hacerle sitio”
No se trata, pues, de seguir la lógica del storytelling, ni de
hacer o hacerse publicidad, sino de rememorar lo que somos a los ojos de Dios,
de dar testimonio de lo que el Espíritu escribe en los corazones, de revelar a
cada uno que su historia contiene obras maravillosas.
El Papa concluye su mensaje invitando a encomendarse a esa mujer “que
tejió la humanidad de Dios en su seno” y, tal como dice el Evangelio,
“entretejió todo lo que le sucedía”. Y lo hace con una oración en la que pide
ayuda “a aquella que supo deshacer los nudos de la vida con la fuerza suave del
amor”:
Oh María, mujer y madre, tú
tejiste en tu seno la Palabra divina, tú narraste con tu vida las obras
magníficas de Dios. Escucha nuestras historias, guárdalas en tu corazón y haz
tuyas esas historias que nadie quiere escuchar. Enséñanos a reconocer el hilo bueno
que guía la historia. Mira el cúmulo de nudos en que se ha enredado nuestra
vida, paralizando nuestra memoria. Tus manos delicadas pueden deshacer
cualquier nudo. Mujer del Espíritu, madre de la confianza, inspíranos también a
nosotros. Ayúdanos a construir historias de paz, historias de futuro. Y
muéstranos el camino para recorrerlas juntos.
Fuente: Vatican news. Ciudad del Vaticano.
Evangelio: San Marcos 4, 1-20. En aquel tiempo, Jesús se puso a enseñar otra vez junto al lago... 3ª. Semana del T.O. Miércoles, 29 - Enero - 2020
Rincón para orar. PARÁBOLA DEL SEMBRADOR. Miércoles, 29 - Enero - 2020
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR
2 Les enseñaba muchas cosas por medio de parábolas. Les decía en su instrucción:
3 « Escuchad. Una vez salió un sembrador a sembrar.
4 Y sucedió que, al sembrar, una parte cayó a lo largo del camino; vinieron las aves y se la comieron.
5 Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde no tenía mucha tierra, y brotó en seguida por no tener hondura de tierra;
6 pero cuando salió el sol se agostó y, por no tener raíz, se secó.
7 Otra parte cayó entre abrojos; crecieron los abrojos y la ahogaron, y no dio fruto.
8 Otras partes cayeron en tierra buena y, creciendo y desarrollándose, dieron fruto; unas produjeron treinta, otras sesenta, otras ciento. »
9 Y decía: « Quien tenga oídos para oír, que oiga. »
10 Cuando quedó a solas, los que le seguían a una con los Doce le preguntaban sobre las parábolas.
11 El les dijo: « A vosotros se os ha dado el misterio del Reino de Dios, pero a los que están fuera todo se les presenta en parábolas,
12 para que por mucho que miren no vean, por mucho que oigan no entiendan, no sea que se conviertan y se les perdone. »
13 Y les dice: « ¿No entendéis esta parábola? ¿Cómo, entonces, comprenderéis todas las parábolas?
14 El sembrador siembra la Palabra.
15 Los que están a lo largo del camino donde se siembra la Palabra son aquellos que, en cuanto la oyen, viene Satanás y se lleva la Palabra sembrada en ellos.
16 De igual modo, los sembrados en terreno pedregoso son los que, al oír la Palabra, al punto la reciben con alegría,
17 pero no tienen raíz en sí mismos, sino que son inconstantes; y en cuanto se presenta una tribulación o persecución por causa de la Palabra, sucumben en seguida.
18 Y otros son los sembrados entre los abrojos; son los que han oído la Palabra,
19 pero las preocupaciones del mundo, la seducción de las riquezas y las demás concupiscencias les invaden y ahogan la Palabra, y queda sin fruto.
20 Y los sembrados en tierra buena son aquellos que oyen la Palabra, la acogen y dan fruto, unos treinta, otros sesenta, otros ciento. » (Mc. 4, 1-20)
HOY EL RETO DEL AMOR ES ENTREGARLE A CRISTO TUS ETIQUETAS. Miércoles, 29 - Enero - 2020
HANDMADE
Saludo: Deseo para ti, dulces sueños
Linda actuación de un burrito
Galería Pavos reales
Saludo y canción: Buenos días. "Qué sería de mí..."
martes, 28 de enero de 2020
Papa Francisco: La oración se concentra en una palabra: “Abba”, Padre. Martes, 28 - Enero - 2019
Fuente. Zenit-español.org
Saludo: Buen día. Hola, ¿cómo estás?
Saludo: Buenas noches
Santo Tomás de Aquino. Martes, 28 - Enero - 2020
Presbítero dominico, doctor de la Iglesia,
patrono de las escuelas y estudios católicos
Tomás cierra sus ojos en el alba de la mañana del 7 de marzo de 1274. Desde el púlpito fray Reginaldo describe su itinerario de virtud en virtud hasta el encuentro con Dios a quien buscaba. Vuelve a Dios, con la inocencia de un niño, con la aureola de un maestro. Cuando su cuerpo recibe sepultura en la iglesia junto al altar mayor, ya queda envuelto con el buen olor de Cristo y con la fama de santidad.