ventana

ventana

Sean bienvenidos

Sean bienvenidos

Invitación y bienvenida

Hola amig@s, bienvenid@s a este lugar, "Seguir la Senda.Ventana abierta", un blog que da comienzo e inicia su andadura el 6 de Diciembre de 2010, y con el que sólo busco compartir con ustedes algo de mi inventiva, artículos que tengo recogidos desde hace años, y también todo aquello bonito e instructivo que encuentro en Google o que llega a mí desde la red, y sin ánimo de lucro.

Si alguno de ustedes comprueba que es suyo y quiere que diga su procedencia, o por el contrario quiere que sea retirado de inmediato, por favor, comuníquenmelo y lo haré en seguida y sin demora.

Doy las gracias a tod@s mis amig@s blogueros que me visitan desde todas partes del mundo y de los cuales siempre aprendo algo nuevo. ¡¡¡Gracias de todo corazón y Bienvenid@s !!!!

Si lo desean, bajo la cabecera de "Seguir la Senda", se encuentran unos títulos que pulsando o haciendo clic sobre cada uno de ellos pueden acceder directamente a la sección que les interese. De igual manera, haciendo lo mismo en cada una de las imágenes de la línea vertical al lado izquierdo del blog a partir de "Ventana abierta", pasando por todos, hasta "Galería de imágenes", les conduce también al objetivo escogido.

Espero que todos los artículos que publique en mi blog -y también el de ustedes si así lo desean- les sirva de ayuda, y si les apetece comenten qué les parece...

Mi ventana y mi puerta siempre estarán abiertas para tod@s aquell@s que quieran visitarme. Dios les bendiga continuamente y en gran manera.

Aquí les recibo a ustedes como se merecen, alrededor de la mesa y junto a esta agradable meriendita virtual.

No hay mejor regalo y premio, que contar con su amistad.

No hay mejor regalo y premio, que contar con su amistad.
No hay mejor regalo y premio, que contar con su amistad. Les saluda atentamente: Mª Ángeles Grueso (Angelita)

domingo, 14 de julio de 2019

‘Samaritanos de nuestros hermanos’, carta pastoral del Arzobispo de Sevilla. 14 - Julio - 2019

"Ventana abierta"


‘Samaritanos de nuestros hermanos’


Carta pastoral del Arzobispo de Sevilla


Queridos hermanos y hermanas:

En la Eucaristía de este domingo escucharemos la parábola del Buen Samaritano, en la que san Lucas nos dice que un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cae en manos de unos bandidos, que lo desnudan, lo muelen a palos, le roban y lo abandonan a su suerte. Pasan por allí un sacerdote y un levita, lo ven y dan un rodeo para no comprometerse con el que sufre. Llega el samaritano, lo ve, se apea de su cabalgadura, se acerca, se compadece, lo cura con vino y aceite, lo venda, lo monta en su cabalgadura y lo lleva a la posada abonando los gastos que comporte su curación.
Alguien ha escrito que toda la civilización cristiana ha nacido de esta parábola. Es evidente que, para san Lucas, el Buen Samaritano es Jesús. También lo es para los Padres de la Iglesia. En el prefacio común VIII, la liturgia llama a Cristo «Buen Samaritano». Le llama también siervo y servidor. Os invito a recordar la escena del lavatorio de los pies, que llena de estupor a los Apóstoles, porque es socialmente incomprensible, nueva, enteramente divina, pues sólo Dios es capaz de realizar en la antigüedad un menester reservado a los esclavos. Jesús lava los pies a los Doce. Mientras cenaban, se levantó de la mesa, se despojó de su manto, tomó una toalla y una jofaina y doce veces se arrodilló, doce veces se levantó, doce veces lavó los pies y los secó. A continuación, pronuncia estas palabras que comprometen a los apóstoles y también a nosotros: “Después que les hubo lavado los pies, tomó su manto, volvió a la mesa, y les dijo: ¿Sabéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis Maestro, y Señor; y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros. Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis.

Recordemos también que Él no vino a ser servido sino a servir y a entregar su vida en rescate por todos. Así lo confiesa después de oír la estrafalaria pretensión de la madre de los Zebedeo, que pide para sus hijos Santiago y Juan los primeros puestos en su Reino. A imitación de su Señor, los hijos de la Iglesia debemos ser también samaritanos de nuestros hermanos, algo que responde al ser más íntimo de la Iglesia. En el proemio de la constitución pastoral Gaudium et Spes del Vaticano II se declara que “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son los gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La parábola del Buen Samaritano nos enseña a priorizar el servicio a los más pobres de nuestros hermanos, a aquellos de los que nadie se preocupa o acompaña, viviendo la consigna de san Ignacio de Loyola: “en todo amar y servir”.

No quiero concluir sin evocar el epitafio de Abercio, obispo de Hierápolis entre los años 190 y 216. Hierápolis era una ciudad pujante de Tracia, la parte más occidental del Asia Menor, la actual Turquía. Fue destruida por un terremoto en el año 1354. En los últimos años del siglo XIX fue excavada por arqueólogos ingleses y alemanes. Encontraron parte de sus calles y las huellas de sus edificios nobles, entre ellos la basílica cristiana. En ella, en 1883, el viajero inglés William Ramsay descubrió un epitafio, que hoy se conserva en el Museo della Civiltá Romana en la Ciudad Eterna. Fue escrito por el obispo Abercio para que figurara en su sepultura. De él se tenían noticias en la antigüedad.

Su hallazgo fue saludado por los historiadores del cristianismo como un hecho excepcional, porque es un texto interesantísimo para la historia de la teología. Alude al bautismo, que marca a los cristianos con su sello deslumbrante, el carácter sacramental. Habla de la prodigiosa difusión del cristianismo, pues en sus viajes encuentra cristianos por todas partes. Habla de Jesucristo, que es hijo de Dios e hijo de María. Menciona la Eucaristía que se administraba bajo las dos especies. Al hablar de Jesucristo dice que es “el hombre de los ojos grandes, que miran hacia abajo, a todas partes”.

Lo cierto es que mientras el escriba y el sacerdote de la parábola dan un rodeo para no ver al hombre malherido, en contraposición, Jesús iba por la vida viendo, percatándose y haciéndose cargo de los dolores, de las angustias y de los sufrimientos de los pobres, de los endemoniados y de los enfermos, los predilectos del Señor. Dios quiera que también nosotros seamos hombres y mujeres con ojos grandes para apiadarnos eficazmente de los dolores y sufrimientos de nuestros hermanos.

Para todos, mi saludo fraterno y mi bendición.

+ Juan Jose Asenjo Pelegrina
Arzobispo de Sevilla

No hay comentarios: