Páginas

martes, 19 de abril de 2011

"Perdonen, estoy en la calle"


roby-ferrari

Cuentan que un Párroco colgó un letrero un tanto provocativo en la puerta de la Iglesia. La gente que quería encontrarse con Dios venía todos los días a visitarlo a la Iglesia.
Entonces el Párroco puso un letrero colgado en la puerta que decía: “Si me buscan, disculpen, no estoy en casa, estoy fuera, en la calle”.  Me viene este recuerdo a la mente, hoy que leo esta Evangelio de la aparición de Jesús en el Lago.
Es curioso. Ninguna aparición de Jesús en el Templo de Jerusalén.
Ninguna aparición de Jesús a los Sacerdotes y Sumos Sacerdotes del Templo.
Todas las apariciones tienen lugar, no en un espacio sagrado como el Templo, sino en un espacio, llamémosle profano:
  • La primera aparición anunciando el acontecimiento de la Resurrección tiene lugar en una casa y en condiciones demasiado humanas: las puertas cerradas por miedo a los judíos.
  • La otra aparición tiene lugar el mismo día, en el camino y en una cena en Emaús.
  • La otra aparición tiene lugar también en la misma casa del primer día de la semana.
  • Esta tiene lugar, allí mismo donde Jesús los encontró por primera vez hacía tres años: en el Lago, con las manos en las redes y cansados de tanto bregar.
¿Se acabaron los templos y el mundo vuelve a convertirse en espacio de revelación y de encuentro con Dios? En la Ultima Cena Jesús, en su oración al Padre, dejó bien claro: “No te pido que los saques del mundo, sino que los preserves del mundo”.
Pedro vuelve al mismo lugar del primer encuentro. El lago.
Y a los mismos quehaceres: la pesca.
Después de tres años en compañía de Jesús, vuelve a lo único que sabe hacer y que casi ya se ha olvidado: las redes y la pesca.
Los demás discípulos siguen los pasos de Pedro.
También ellos vuelven a los quehaceres de cada día.
Vuelven a la redes, al lago y a pescar.
Y es ahí, donde todo comenzó, donde Jesús vuelve a encontrarse con ellos.
Y no se manifiesta rezando sino en lo que a Jesús más le encantó siempre. En una comida. Sólo que esta vez:
Es Jesús mismo el cocinero que enciende el fuego y se pone a asar un pescado.
Es Jesús el que se pone el delantal de cocinero y pide le den más pescados para que todos puedan comer.
Es Jesús el que invita a almorzar: “Vamos, almorzad”.
Es “la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos”.
La resurrección de Jesús rompe ese dualismo entre lo sagrado y lo profano, porque para Dios todo lo profano es sagrado. Porque todo el mundo es espacio de revelación y de encuentro con Dios.
Dios se revela allí donde están los hombres.
Dios se manifiesta allí donde trabajan los hombres.
Dios se revela y manifiesta allí donde viven y se divierten los hombres.
Los caminos son buenos espacios para que Jesús se haga compañero de los hombres. La mesa de la cena es buen espacio para que Jesús se manifieste a sí mismo y los hombres le reconozcan.
El Lago, las redes y la barca y unas brasas encendidas, son buenos espacios para que los hombres puedan decir: “Es el Señor”. Sin necesidad de preguntarle “quién era, porque sabían que era el Señor”.
Jesús se manifiesta y revela cuando le ofrecen una silla a la mesa para cenar: Emaús.
Jesús se manifiesta y revela cuando él mismo invita a comer. El Lago.
Jesús se revela cuando invitamos a alguien a nuestra mesa rica o pobre.
Jesús se revela invitándonos también El a compartir su propia mesa, aunque no haya sillas donde sentarse sino la hierba verde del campo.
Eucaristía al aire libre. El mundo altar de Eucaristía. El mundo se ha convertido desde entonces en templo de la presencia de Dios. El trabajo se ha convertido desde entonces en espacio de revelación y de encuentro con Dios.
La Resurrección transformó el cuerpo de Jesús, pues resucitado, ya no cabe en aquel cuerpo humano de siempre.
La Resurrección transformó el mundo, el trabajo, los quehaceres de cada día, en lugares de manifestación y de encuentro con El.
La Resurrección ha sacado a Dios, no solo del sepulcro, sino también de espacios especiales y lo ha abierto al gran espacio que llamamos mundo, vida, trabajo, ocupaciones. En la mañana de Pascua lo buscaban en el templo del sepulcro. Y El andaba libre por el jardín.
En cada templo tendríamos que poner un letrerito que diga: “Disculpen no estoy en casa. Estoy en la calle”. El mundo entero es espacio de resurrección y de encuentro con el Resucitado: la familia, la calle, el mundo del trabajo, el mundo de la diversión, el autobús o el auto particular, la cafetería o el restaurant.

Oración:

Señor: También tú sufres claustrofobia. Te gustan los espacios libres.
Te gustan los espacios donde viven y se divierten los hombres.
Y nosotros empeñados en encerrarte en una casa.
Danos ese gozo pascual de poder encontrarte fuera, en la calle.
Danos la gracia de sentir que también tú andas por donde nosotros andamos.


P. Clemente Sobrado.

Comparte este artículo




No hay comentarios:

Publicar un comentario