"ventana abierta"
De la mano de María
Héctor L. Márquez (Conferencista católico)
LAS NAVIDADES EN PUERTO RICO, LAS MÁS
LARGAS DEL MUNDO
Dentro de tres días
celebraremos la Solemnidad de la Epifanía del Señor, conocida en Puerto Rico
como el día de los Tres Santos Reyes Magos, para luego dar comienzo a esa
tradición tan Puertorriqueña que llamamos las “Octavitas”. Hace unos años,
buscando en la internet el
origen de esa tradición tan nuestra, me topé con esta explicación que es la más
completa que he encontrado. La comparto nuevamente con ustedes.
El 14 de enero se acaban oficialmente las
Navidades en Puerto Rico. Nos jactamos de ser la nación que tiene el periodo
navideño más largo del mundo. Éstas comienzan el último jueves de noviembre y
duran hasta el 14 de enero. 45 días, o sea, un mes y medio de duración. En
Puerto Rico (como en toda Iberoamérica) se celebra cada 6 de enero el Día de
los Tres Santos Reyes Magos, pero al otro día comienza una temporada que
conocemos como las Octavitas, que “estiran” las celebraciones ocho días más.
Muchas personas, empresas y negocios celebran sus fiestas en estos días.
Si usted como un boricua del siglo XXI
considera que esos días son de alargar las Navidades demasiado, no conoce o
recuerda cómo la celebraban nuestros abuelos y demás antepasados. Ellos sí que
las estiraban. Después del Día de Reyes no comenzaban para ellos las Octavitas,
eso era después; primero eran las Octavas… ¿Qué es eso de Octavas? Lee bien.
En las tradiciones de aquellas épocas se le
asignaba un día a cada Rey Mago: el 6 de enero se honraba al rey Gaspar; el 7
de enero al rey Melchor y el 8 de enero le tocaba el turno al rey Baltasar. El
día 9 de enero honraban unos personajes femeninos conocidos como las Tres
Marías y ese mismo día comenzaban las celebraciones de lo que ellos llamaban
las Octavas. Todos los vecinos continuaban reyando y organizando diversos
festejos propios de la temporada navideña. Estas fiestas se describían muy bien
en sus cantos:
“Se fueron los Reyes, con mucha alegría y
viene la Octava a los nueve días”.
Claramente establecen al ritmo de la música
que las Octavas comenzaban el día 9 y se extendían hasta el día 16 de enero.
“Se fueron los Reyes vienen las Octavas; Dios
nos dé salud para celebrarlas”.
La gente pedía salud para continuar fiestando
y en estas celebraciones no escatimaban en gastos, hasta quedarse “pelaos”.
“Se fueron los Reyes y vino la Octava se
quedó la gente más pobre que estaba”.
Por si fuera poco, el 17 de enero era
entonces cuando comenzaban lo que conocemos como las Octavitas, que se
extendían hasta el 24 del primer mes del año. Los más fiesteros la “alargaban”
hasta lo que se conocía como la “media raja” o sea, la víspera del miércoles de
ceniza.
Todo el jolgorio se acababa con la llegada de
la Cuaresma, durante ese periodo cristiano que se extiende por 40 días no había
música, bailes ni fiestas. Para lograr esto, les quitaban las cuerdas a los
cuatros, tiples, guitarras y se procedía a colgarlas en la pared hasta que
llegara la Fiesta de la Resurrección del Cristo.
Mi gente, no hay dudas, en el tema de grandes
celebraciones y fiestas navideñas tenemos que quitarnos el sombrero y tratar a
nuestros abuelos de “usted y tenga”. ¡Qué rico es ser boricua!
Fuentes: http:–www.primerahora.com/XStatic/prime…, según citado en
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100102170505AAOX3RA
No hay comentarios:
Publicar un comentario