Páginas

jueves, 2 de junio de 2016

EL ARTE DE SABER ESCUCHAR. 2 - Junio - 2016

"Ventana abierta"


Caminamos de su mano


EL ARTE DE SABER ESCUCHAR
El día 8 de mayo, día de la Ascensión, el papa Francisco dio el mensaje para la 50 jornada mundial de las comunicaciones sociales. Cuando lo leí, pensé: “para el artículo del mes de junio tengo que incluir tres párrafos” pues realmente me tocó el corazón.
“Le presentan un sordo que, además, hablaba con dificultad, y le ruegan imponga la mano sobre él. El, apartándole de la gente, a solas, le metió sus dedos en los oídos y con su saliva le tocó la lengua. Y, levantando los ojos al cielo, dio un gemido, y le dijo: « Effatá », que quiere decir: « ¡Ábrete! » Se abrieron sus oídos y, al instante, se soltó la atadura de su lengua y hablaba correctamente. Jesús les mandó que a nadie se lo contaran. Pero cuanto más se lo prohibía, tanto más ellos lo publicaban. Y se maravillaban sobremanera y decían « Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos.” Mc7, 32-37
El Papa Francisco quiere promover una conciencia realmente maravillosa en este año de la misericordia, no se cansa de repetir una y otra vez lo mismo, que el mundo sería mejor si reinase la misericordia. Por ello dice: “Algunos piensan que una visión de la sociedad enraizada en la misericordia es injustificadamente idealista o excesivamente indulgente. Pero probemos a reflexionar sobre nuestras primeras experiencias de relación en el seno de la familia. Los padres nos han amado y apreciado más por lo que somos que por nuestras capacidades y nuestros éxitos. Los padres quieren naturalmente lo mejor para sus propios hijos, pero su amor nunca está condicionado por el alcance de los objetivos. La casa paterna es el lugar donde siempre eres acogido (cf. Lc 15,11-32). Quisiera alentar a todos a pensar en la sociedad humana, no como un espacio en el que los extraños compiten y buscan prevalecer, sino más bien como una casa o una familia, donde la puerta está siempre abierta y en la que sus miembros se acogen mutuamente.
Para esto es fundamental escuchar. Comunicar significa compartir, y para compartir se necesita escuchar, acoger. Escuchar es mucho más que oír. Oír hace referencia al ámbito de la información; escuchar, sin embargo, evoca la comunicación y necesita cercanía. La escucha nos permite asumir la actitud justa, dejando atrás la tranquila condición de espectadores, usuarios, consumidores. Escuchar significa también ser capaces de compartir preguntas y dudas, de recorrer un camino al lado del otro, de liberarse de cualquier presunción de omnipotencia y de poner humildemente las propias capacidades y los propios dones al servicio del bien común.
Escuchar nunca es fácil. A veces es más cómodo fingir ser sordos. Escuchar significa prestar atención, tener deseo de comprender, de valorar, respetar, custodiar la palabra del otro. En la escucha se origina una especie de martirio, un sacrificio de sí mismo en el que se renueva el gesto realizado por Moisés ante la zarza ardiente: quitarse las sandalias en el «terreno sagrado» del encuentro con el otro que me habla (cf. Ex 3,5). Saber escuchar es una gracia inmensa, es un don que se ha de pedir para poder después ejercitarse practicándolo.”
En este mes de junio dedicado al corazón de Jesús te invito a que le pidas que haga tu corazón semejante al Suyo y te regale el don de escuchar con su corazón. Sor Aroa O.P.

No hay comentarios:

Publicar un comentario