Páginas

lunes, 11 de abril de 2011



SAN IGNACIO DE LOYOLA

SAN IGNACIO DE LOYOLA 

San Ignacio de Loyola, Espada de la Contra-Reforma, Fundador de la otrora gloriosa Compañía de Jesús,


San Ignacio de Loyola, presbítero (1491-1556)


Nació el año 1491 en Loyola (España). Cuando convalecía de unas heridas de guerra, se convirtió comenzando una vida de oración y penitencia. Empezó estudios de teología que culminó en París. Allí reunió un grupo de discípulos con los que había de fundar más tarde, en Roma, la Compañía de Jesús. Ejerció un fecundo apostolado e impulsó la expansión de su Orden por todo el mundo, contribuyendo grandemente a la reforma de la Iglesia. Murió en Roma el año 1556


31 de Julio: San Ignacio de Loyola

31 de julio


SAN IGNACIO DE LOYOLA,
Confesor


n. 1491 en Loyola, España;
† 31 de julio de 1556 en Roma, Italia

Patrono de los jesuitas y de la Compañía de Jesús;
retiros espirituales; soldados.

SAN IGNACIO DE LOYOLA, Confesor


Haced todo a gloria de Dios.
(1 Cor. 10, 31)

La lectura de la vida de los santos inspiró a San Ignacio el amor a la santidad. Renunció a la gloria de las armas para alistarse bajo el estandarte de Cristo, y para trabajar por la gloria de Dios y la salvación de las almas. Se retiró a la gruta de Manresa, en la que llevó una vida muy austera. Fue allí donde compuso su admirable libro de los Ejercicios espirituales. Comenzó a estudiar la lengua latina a la edad de 33 años, y durante su permanencia en la Universidad de París, atrajo a varios compañeros con los que echó las bases de la Compañía de Jesús. Murió en el año 1556.

DIA 30

EJERCICIOS ESPIRITUALES IGNACIANOS EN LA VIDA DIARIA VIA INTERNET


DESCUBRIR A JESÚS DE NAZARETH


MIÉRCOLES  15 DE SEPTIEMBRE DE 2010
MEDITACIÓN 30

Estamos en pleno “descubrimiento” de Jesús  de Nazaret. Ayer hablábamos de las “pretensiones”  de Jesús de Nazaret para referirnos a la forma como Jesús se presenta a sí mismo con una humildad descomunal, pero  con una contundencia por lo menos inédita
Pero no nos vamos a quedar en afirmaciones teóricas. Vamos a recorrer paso a paso la vida de Jesús porque Jesús no predica solo con su palabra sino, sobre todo con su misma vida
Vamos a comenzar “asistiendo” al mismo nacimiento de Jesús de Nazaret




Ignacio de Loyola nos propone que nos “hagamos presentes”  en el “nacimiento”. Ignacio llama a este tipo de oración “aplicación de los sentidos”. De lo que se trata es de hacer uso de la propia imaginación para “repetir” la escena “como si me hallase presente”
“Fantasear” con la imaginación no es una actividad “artificial”. Es también una “modalidad” de conocimiento.

Vamos a utilizar el mismo lenguaje de Ignacio


Punto 1: Ver las personas; es decir, ver a Nuestra Señora, a José y al niño recién nacido, haciéndome yo un esclavito indigno, mirándolos, contemplándolos y sirviéndoles en sus necesidades, como si presente me encontrase, con todo acatamiento y reverencia posible.
Después reflexionar sobre lo mismo para sacar provecho.


Punto 2: Oír lo que hablan José y María. Oír el llanto del niño.  Y reflexionar sobre ello para sacar provecho.



Punto 3: Tocar las realidades presentes: acariciar mentalmente a ese niño, a María. “cargar” imaginariamente  en mis brazos al niño.


Punto 4.: Reflexiones:
- Mi Señor nace en condiciones  menos que humanas. No quedarse en los  romanticismos. Trasladémonos a las condiciones actuales. Hoy  Jesús nacería  en un rancho de lo más rústico y en el barrio más crítico.
-  Las señas de Jesús son las señas de la debilidad: desnudez, pobreza, pesebre, la noche, la soledad.



Bueno, amig@, Dios quiera que lo logres. Este tipo de meditación imaginativa. Esta “aplicación de los sentidos”, por encima de cualquier “prejuicio” antiimaginativo, es una variedad muy sublime de oración.

¡BUEN PROVECHO…!

HASTA MAÑANA…!

Miguel Matos s.j
0416.452.48.

No hay comentarios:

Publicar un comentario