"Ventana abierta"
Páginas
▼
martes, 31 de diciembre de 2019
HOY EL RETO DEL AMOR ES DAR GRACIAS POR LO QUE TE HA SUCEDIDO ESTE AÑO. Martes, 31 -Diciembre - 2019
"Ventana abierta"
HOY EL RETO DEL AMOR ES
DAR GRACIAS POR LO QUE TE HA SUCEDIDO ESTE AÑO
Hola, buenos días, hoy Sión nos lleva al Señor. Que
pases un feliz día.
RETERA RETADA
El día de Inocentes, en el Monasterio “manda el
Noviciado”. Este año, a Israel y a mí nos pusieron un reto especial: hacer la
comida.
Dicho así, no parece nada extraordinario, pero había
condiciones: tenía que haber comida para las 15, tenía que ser comida de
fiesta... y tenía que estar todo hecho en una hora.
Afortunadamente, también nos dieron opción de “pinche”:
podíamos pedir ayuda a todas las monjas que necesitásemos. ¡Y así lo hicimos!
La cocina estaba abarrotada de ayudantes. De ese modo, hicimos la comida,
acompañantes y la cena... ¡en 45 minutos!
Hubo algo que me llamó mucho la atención. Técnicamente
yo era una de las “jefas de cocina”, pero no toqué una sola cazuela. Mi labor
fue más bien de organizar, acercar ingredientes... y mis hermanas fueron “mis
manos”. Sin ellas, no lo habríamos conseguido.
Hoy es el último día del año. Todo invita a frenar,
echar la vista atrás y revisar el 2019. ¡Pero, espera! Eso de mirar hacia atrás
puede ser peligroso... recuerda lo que le sucedió a la mujer de Lot, que acabó
convertida en estatua de sal...
Sí, mirar al pasado tiene el riesgo de paralizarnos. Lo
que sucedió, ya pasó; no tenemos opción de cambiarlo. Y esa impotencia puede
atarnos con las cadenas de la tristeza, o del remordimiento, o de la
culpabilidad...
Sin embargo, no podemos ignorar el pasado. El mismo
Jesús, tras la Resurrección, indica a los discípulos que “vuelvan a Galilea”,
que vuelvan al principio. Y esa es la clave: hay que volver, ¡pero de la mano
del Resucitado!
Este día te ofrece la oportunidad de repasar “el reto de
cocinar” el 2019. ¿Cuántas veces has visto al Señor obrando en tu vida?
¿Cuántas veces “te ha sacado las castañas del fuego”? ¿Cuántos hermanos te han
echado una mano para llegar a donde tú no llegabas?
Si hoy estás donde estás, ha sido porque has contado con
la ayuda de Otro, y con la ayuda de otros. No caminamos en solitario. Y hoy es
un gran día para hacernos conscientes del equipo que tenemos, del Equipo que
formamos entre todos... y agradecerlo.
Hoy el reto del amor es dar gracias por lo que te ha
sucedido este año. ¡Busca la mano del Señor, refresca los detalles de su amor!
Entrega lo que no entiendas, lo que te pesa... ¡y confía en Él! Que hayas
llegado a este día, es prueba de que el Señor sigue contando contigo, que tiene
planes para ti. Termina el 2019 en acción de gracias, ¡y comienza agradeciendo
el 2020! Recuerda que “el pasado pertenece a la misericordia de Dios, el futuro
a su providencia... ¡y el presente a su Amor!”
VIVE DE CRISTO
https://www.instagram.com/noviciadodominicaslerma/
https://www.facebook.com/Noviciado-Dominicas-Lerma-244473686123476
http://dominicaslerma.es/
¡Feliz día!
©Producciones
es El- Vive de Cristo (Dominicas Lerma)
Prohibido
cualquier reproducción para uso comercial.
Sólo
se permite un uso para actividades de evangelización
siempre que
se publiquen sin ningún tipo de modificación.
lunes, 30 de diciembre de 2019
Villancico y letra: "Navidad" de José Luis Perales
"Ventana abierta"
Navidad
Mientras haya en la tierra un niño feliz
Mientras haya una hoguera para compartir
Mientras haya unas manos que trabajen en paz
Mientras brille una estrella habrá navidad
Estribillo
Navidad, navidad, en la nieve y la arena
Navidad, navidad en la tierra y el mar
Navidad, navidad, en la nieve y la arena
Navidad, navidad en la tierra y el mar
Mientras haya unos labios que hablen de amor
Mientras haya unas manos cuidando una flor
Mientras haya un futuro donde mirar
Mientras hay ternura habrá navidad
Estribillo
Mientras haya un vencido dispuesto a olvidar
Mientras haya un caído a quién levantar
Mientras pare una guerra y se duerma un cañón
Mientras cure un herido, habrá navidad
Estribillo
Cantando a la navidad. "Coro Ilusión", donde una de las integrantes es mi querida amiga Cándida. ¡¡Mis Felicitaciones a todas!!
"Ventana abierta"
Muchas gracias por vuestra actuación.
Desde "Seguir la Senda. Ventana abierta"
mis felicitaciones a vosotras,
y a todos/as, mis amigos/as, seguidores de este blog.
HOY EL RETO DEL AMOR ES ATENDER A MI “NIÑO INTERIOR”. Lunes, 30 - Diciembre - 2019
"Ventana abierta"
HOY EL RETO DEL AMOR ES ATENDER A MI “NIÑO INTERIOR”
Hola, buenos días, hoy Matilde nos lleva al Señor. Que
pases un feliz día.
LO QUE HICISTEIS CON UNO DE
ESTOS PEQUEÑOS, A MÍ ME LO HICISTEIS
En este tiempo de Navidad, todas decoran, en sus
oficios, el monasterio: aquí un nacimiento, allá un Niño Jesús y, en todas
partes, adornos de luces y árboles y bolas y otros motivos navideños… Todo es
para despertar la alegría de que ¡Jesús ha nacido y estamos salvados por su
gracia!...
Pero hoy miraba durante la misa al Niño Jesús que han
puesto debajo del altar… Todo Él, en medio de luces pequeñas y delicadas, como
pequeño que es Él...
Encima, en el altar, se realiza el cambio del pan y vino
en el Cuerpo y Sangre de Jesús, y debajo, la representación del Niño Jesús en
el establo de Belén… ¡Y le he mirado tan débil y necesitado, con sus manos
extendidas, pidiendo atención y cariño!...
Y el Señor, me hacía ver, mientras lo contemplaba, que,
esta imagen, es el mismo niño que todos llevamos dentro. A veces, muy
escondido, pero en este niño, está la imagen y semejanza de Dios, porque Él
está en mí… ¡Es ese Amor de Jesús recién nacido!… Este Niño no grita, no
reclama a la fuerza el Amor, siempre dice: “Si quieres…”. ¡Y atenderle es lo
justo! … Prestarle atención, es que le amemos y que le escuchemos en sus
necesidades primarias: ¡Alimento, limpieza y cuidados, si llora…!
Igual nosotros, a veces nos morimos de hambre y no vamos
al alimento que nos da Vida: la Eucaristía… Otras veces nos sentimos que “no
estamos presentables”… Y tendríamos que ir al mejor Batanero del mundo, que
dejaría nuestra ropa y nuestra imagen, tan blanca como la nieve… Y en muchas
ocasiones, nos acurrucamos dentro de nosotros mismos y estamos clamando a
gritos, los brazos y el regazo de María, como los tuvo siempre Jesús, durante
su infancia y más en su nacimiento…
¡Mis lágrimas no son indiferentes al Niño Jesús del
Belén!…
Él me podría decir: “¡Yo tuve todo esto!… ¿Cómo no voy a
desear que también lo tengas tú?”…
¡Este Misterio de la Navidad, es un Misterio de Amor
colmado y de debilidad satisfecha, por la fuerza de la gracia de Jesús!…
Hoy el reto del amor, es atender a “mi niño interior”,
en un rato de oración y con Jesús darle todo lo que necesita, con mucho Amor…
VIVE DE CRISTO
https://www.instagram.com/noviciadodominicaslerma/
https://www.facebook.com/Noviciado-Dominicas-Lerma-244473686123476
http://dominicaslerma.es/
¡Feliz día!
©Producciones
es El- Vive de Cristo (Dominicas Lerma)
Prohibido
cualquier reproducción para uso comercial.
Sólo
se permite un uso para actividades de evangelización
siempre que
se publiquen sin ningún tipo de modificación.
domingo, 29 de diciembre de 2019
DOMINGO INFRAOCTAVA DE NAVIDAD CICLO A-B-C -LA SAGRADA FAMILIA- 29 - Diciembre - 2019
"Ventana abierta"
Dominicas Lerma
Comentarios a la palabra de Dios
DOMINGO INFRAOCTAVA DE NAVIDAD
CICLO
A-B-C
-LA
SAGRADA FAMILIA-
Eclo. 3, 2-6, 12-15ª
2 Pues el Señor
glorifica al padre en los hijos,
y afirma el derecho de
la madre sobre su prole.
3 Quien honra a su
padre expía sus pecados;
4 como el que atesora
es quien da gloria a su madre.
5 Quien honra a su
padre recibirá contento de sus hijos,
y en el día de su
oración será escuchado.
6 Quien da gloria al
padre vivirá largos días,
obedece al Señor quien
da sosiego a su madre:
12 Hijo, cuida de tu
padre en su vejez,
y en su vida no le
causes tristeza.
13 Aunque haya perdido
la cabeza, sé indulgente,
no le desprecies en la
plenitud de tu vigor.
14 Pues el servicio
hecho al padre no quedará en olvido,
será para ti
restauración en lugar de tus pecados.
- La sabiduría
hace un comentario al cuarto mandamiento: Tributar honor a los padres.
En el lenguaje sapiencial se equipara a los padres con el anciano, el maestro,
el sabio, el hombre de experiencia. La piedad filial comporta respeto, servicio y auxilio;
todo ello como lenguaje del amor. Es una actitud que engrandece,
enseña la cabal relación interhumana y orienta hacia Dios. Tiene dimensión
religiosa trascendente. Es de tal importancia este mandamiento divino (Ex,
20, 12) (Ef. 6, 1-3) que condiciona la escucha por Dios de nuestra
oración y no sólo eso, sino que el autor le promete dones
divinos: larga vida, fecundidad de sus hijos, acumula
tesoros, “expía sus pecados”. Una larga lista de beneficios que
hacen al hombre feliz en la tierra.
Col. 3, 12-21
12 Revestíos, pues,
como elegidos de Dios, santos y amados, de entrañas de misericordia, de bondad,
humildad, mansedumbre, paciencia,
13 soportándoos unos
a otros y perdonándoos mutuamente, si alguno tiene queja contra otro. Como el
Señor os perdonó, perdonaos también vosotros.
14 Y por encima de
todo esto, revestíos del amor, que es el vínculo de la perfección.
15 Y que la paz de
Cristo presida vuestros corazones, pues a ella habéis sido llamados formando un
solo Cuerpo. Y sed agradecidos.
16 La palabra de
Cristo habite en vosotros con toda su riqueza; instruíos y amonestaos con toda
sabiduría, cantad agradecidos, himnos y cánticos inspirados,
17 y todo cuanto
hagáis, de palabra y de boca, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando
gracias por su medio a Dios Padre.
18 Mujeres, sed
sumisas a vuestros maridos, como conviene en el Señor.
19 Maridos, amad a
vuestras mujeres, y no seáis ásperos con ellas.
20 Hijos, obedeced
en todo a vuestros padres, porque esto es grato a Dios en el Señor.
21 Padres, no
exasperéis a vuestros hijos, no sea que se vuelvan apocados.
- Contra los
falsos ídolos que retienen la atención de los hombres, se levanta ahora
Cristo, al que su victoria sobre la muerte le ha colocado por encima de
todos ellos, como el único Señor del mundo.
Esta primacía, repercute
en el plano moral con una ascesis que se desprende de la pertenencia al Señor
(v. 1-4) en contraposición de la ascesis por los “ídolos” (2, 16-23).
(v. 12-15)
- Desde aquí Pablo llama a la santidad de los cristianos (Is.
4, 3; Dt. 7, 6): la vida del Señor en ellos. Esta moral se
manifiesta en las relaciones sociales por la bondad, el
perdón, la caridad. Dos palabras caracterizan estas actitudes:
“la bondad” y “la dulzura”, términos que en el Antiguo Testamento
estaban reservados exclusivamente a Dios (Sal. 24, 6-7; Sal. 40, 11; So. 1; 68,
17, etc.). Con esto nos dice Pablo que los sentimientos del cristiano son los
sentimientos de Dios, así como la obligación del perdón (v.
3), como la muestra del perdón del Señor. He aquí el hombre
bautizado, el “hombre nuevo” (Lc. 17, 4; Ef. 4, 32) que todo lo pone
bajo la luz del amor, la caridad.
- La
paz de Cristo debe gobernar los corazones de los hombres, porque todos
formamos un solo cuerpo en Cristo que es nuestra Cabeza (Jn. 14, 27; Col. 1,
18; Ef. 1, 22s.) y el evangelio es el gran mensaje de la paz al mundo, la paz
de Dios. (Ef. 2, 13-17).
- El cristiano
es un hombre que da gracias a Dios y a los demás
hombres (Ef. 5, 20; Lc. 17, 15s). La primera se efectúa especialmente
alabando a Dios en voz alta (3, 16c)
(v.
16) - Tres palabras que
integran de un modo especial la vida espiritual del hombre nuevo (alusiones a
la liturgia comunitaria en tiempo del Apóstol) 1) La
palabra de Cristo (I Tes. 2, 13; Col. 1, 5; 1, 6) la que predica
Pablo, el Evangelio que llega sobre todo a través del culto
divino; 2) la sabiduría de Cristo que exhorta
y enseña (2, 23; Sant. 3, 17); 3) las cartas espirituales (Ef.
5, 19), los cantos de la asamblea que el Espíritu Santo inspira a los presentes
con su gracia. La comunidad que canta es ya la “Esposa del Cordero” (Ap. 19,
6s).
(v.
17) - La moral cristiana
también se manifiesta en las reuniones litúrgicas y en
la vida familiar (v. 18-20). Y todo “en nombre del Señor
Jesús”. Él es el Señor de la comunidad y de toda la creación (1, 16) y por
medio de Él llega nuestra acción de gracias a Dios Padre: es el
movimiento de la vida del cristiano (por excelencia se realiza éste en la
eucaristía).
(v. 18-21)
- Obligaciones domésticas de los esposos y de los
padres e hijos. Todo “como conviene en el Señor”, es decir, mirando
siempre la voluntad de Dios por encima de toda relación humana (Ef. 5, 21-33).
Posponer a todo el amor, el respeto y la obediencia mutuas, como el que vive en
la presencia de Dios y no quiere contristar en su conducta al Espíritu Santo.
Rezando Voy. Raíces. Domingo, 29 - Diciembre - 2019
"Ventana abierta"
Rezando Voy
Raíces
(José María R. Olaizola, sj)
Entonces, en los
momentos
en que te faltan las fuerzas.
Entonces, en las jornadas
en que la vida te pesa.
Entonces, cuando los miedos
puerto seguro no encuentran…
No desistas de volverte
a tu raíz y a tu tierra.
No pienses que no hay salida.
A tus demonios no creas,
susurrando falsedades,
anunciándote galernas
que van a hacer encallar
tu vida en garras de piedra.
Acuérdate de los brazos
que acunaron tu inocencia,
de los besos que sanaron
tus heridas, de las fiestas
que marcaron tu camino,
de quien siempre estuvo cerca.
Recuerda a quien es tu casa,
tu familia, tu certeza.
No olvides un equipaje
de ternura que en tu senda
ha quedado ya sembrado
y en tu historia dejó huella.
Sacúdete los fantasmas.
Desafía a las tormentas,
convierte la duda en canto,
haz del amor tu respuesta
y conviértete en refugio
para quien llame a tu puerta.
en que te faltan las fuerzas.
Entonces, en las jornadas
en que la vida te pesa.
Entonces, cuando los miedos
puerto seguro no encuentran…
No desistas de volverte
a tu raíz y a tu tierra.
No pienses que no hay salida.
A tus demonios no creas,
susurrando falsedades,
anunciándote galernas
que van a hacer encallar
tu vida en garras de piedra.
Acuérdate de los brazos
que acunaron tu inocencia,
de los besos que sanaron
tus heridas, de las fiestas
que marcaron tu camino,
de quien siempre estuvo cerca.
Recuerda a quien es tu casa,
tu familia, tu certeza.
No olvides un equipaje
de ternura que en tu senda
ha quedado ya sembrado
y en tu historia dejó huella.
Sacúdete los fantasmas.
Desafía a las tormentas,
convierte la duda en canto,
haz del amor tu respuesta
y conviértete en refugio
para quien llame a tu puerta.
HOY EL RETO DEL AMOR ES AMAR A LOS DEMÁS EN SU PEQUEÑEZ. Domingo, 29 - Diciembre - 2019
"Ventana abierta"
HOY EL RETO DEL AMOR ES
AMAR A LOS DEMÁS EN SU PEQUEÑEZ
Hola, buenos días, hoy Israel nos lleva al Señor. Que
pases un feliz día.
CON BUEN CLIMA
Ayer volví a descubrir la importancia del clima. No lo
es todo, ¡pero ayuda! No me refiero al tiempo, sino al clima que se vive en una
familia, en el trabajo o en una Comunidad.
Estaba tan cansada que no podía con mi vida... y al
final me derrumbaba: días muy intensos, cocina, ajetreo con los belenes de aquí
para allá...
Pero, en medio de mi día, me iba sintiendo comprendida
por mis hermanas: “Tienes que descansar...”. Y la priora se me acercó para
hablar conmigo e invitarme a tomarme el día de descanso.
Yo estaba impresionada... y al llegar a mi celda, me
vino al corazón que, cuando uno se siente pequeño, pero en su pequeñez se sabe
acogido, ya no se rebela contra sí mismo.
El hecho en sí es poca cosa, pero esto mismo, trasladado
a cualquier pobreza, es impresionante.
Me daba cuenta de lo importante que es que un padre
acoja a su hijo cuando éste se equivoca, que no se sienta juzgado cuando vuelva
después de haberse caído... O qué importante es un clima de diálogo en el
trabajo, donde puedas aportar tus ideas y sientas con libertad que puedes
acoger a los demás en las suyas... O qué importante es el poder sentirse amado
en tu propia pequeñez entre hermanos... Esto es lo que realmente te hace sentir
“en casa”.
Pero esto, que suena tan bonito... sabemos que muchas
veces, aunque nos gustaría que fuera así, no siempre es lo que nos surge,
porque también nosotros somos los primeros que no sabemos acoger al otro.
Sin embargo, Cristo ha nacido pequeño, pobre, débil,
hecho Niño, para que, acogiendo nuestra debilidad, no tuviéramos ya miedo, ni
nos rebeláramos contra ella. Él viene precisamente a tu pequeñez.
Y, como decía al comenzar, el clima es importante, pero
no lo es todo, precisamente porque no siempre es propicio... Pero el que
siempre es favorable a nosotros es Jesús. Él siempre está ahí para amarte en
cada instante, estés como estés, necesites lo que necesites. Sólo la
experiencia de su Amor en nuestra debilidad hace que podamos amarnos a nosotros
mismos, ¡y hasta reírnos! Y, por ello, su Amor es el que nos libera de estar
sólo preocupados de nosotros y nos empuja a amar de la misma forma.
Hoy el reto del amor es amar a los demás en su pequeñez.
No siempre podemos movernos en un clima así, pero sí podemos ser nosotros los
que comencemos con esta cadena.
VIVE DE CRISTO
Pd: AVISO IMPORTANTE SOBRE LAS MORCILLAS
¿Recuerdas que ayer era el último día para encargarlas?
Bueno, pues hoy queremos hacer una pequeña aclaración... Nuestro Dios es un
Dios alegre: ¡¡ayer era la fiesta de los Santos Inocentes!! Es el día en que
celebramos la inocencia que llevamos dentro, y por eso nos hacemos bromas. Así
pues, queremos aclarar que... ¡en el convento nunca se han hecho morcillas!
Felicidades a todos los inocentes... ¡y en la imagen te presentamos al ajolote,
el animalito del cual decíamos que estaban hechas!
https://www.instagram.com/noviciadodominicaslerma/
https://www.facebook.com/Noviciado-Dominicas-Lerma-244473686123476
http://dominicaslerma.es/
¡Feliz día!
©Producciones
es El- Vive de Cristo (Dominicas Lerma)
Prohibido
cualquier reproducción para uso comercial.
Sólo
se permite un uso para actividades de evangelización
siempre que
se publiquen sin ningún tipo de modificación.
sábado, 28 de diciembre de 2019
- SANTOS INOCENTES. Sábado, 28 - Diciembre - 2019
"Ventana abierta"
Dominicas lerma
Comentarios a la palabra de Dios
28 DE DICIEMBRE -
SANTOS INOCENTES
FIESTA
I Jn. 1, 5-2, 2
5 Y este es el
mensaje que hemos oído de él y que os anunciamos: Dios es Luz, en él no hay
tiniebla alguna.
6 Si decimos que
estamos en comunión con él, y caminamos en tinieblas, mentimos y no obramos la
verdad.
7 Pero si caminamos
en la luz, como él mismo está en la luz, estamos en comunión unos con otros, y
la sangre de su Hijo Jesús nos purifica de todo pecado.
8 Si decimos: « No
tenemos pecado », nos engañamos y la verdad no está en nosotros.
9 Si reconocemos
nuestros pecados, fiel y justo es él para perdonarnos los pecados y
purificarnos de toda injusticia.
10 Si decimos: « No
hemos pecado », le hacemos mentiroso y su Palabra no está en nosotros.
2, 1 Hijos míos, os
escribo esto para que no pequéis. Pero si alguno peca, tenemos a uno que abogue
ante el Padre: a Jesucristo, el Justo.
2 El es víctima de
propiciación por nuestros pecados, no sólo por los nuestros, sino también por
los del mundo entero.
(v.
5) - Tenemos aquí
un versículo de transición con la proclamación: “Dios es luz”. La
palabra “mensaje” une este versículo con 1, 1-4. Enuncia la esencia de
Dios, que es Luz; la santidad moral de Dios y con esto en versículo 5 saca
conclusiones para el comportamiento moral de los hombres; Dios es aquel que se
manifiesta en Cristo y éste ha manifestado a Dios como amor (2,
9-11), la tiniebla es odio fraterno y la luz es el amor. Detrás de estas
formulaciones está el que el comportamiento agradable a Dios es el amor
abnegado, que se entrega y el pecado es egoísmo y falta de amor.
(v.
6) - Los herejes
afirman de sí mismos que tienen comunión con Dios, pero su conducta los pone en
evidencia como mentirosos. “La verdad” en los escritos joánicos,
es algo que hay que hacer (Jn. 3, 21), es como una espera de
salvación que se realiza en la acción. En Juan la verdad es como la realidad
divina que se revela a sí mismas. No practicar la verdad es mentir,
mentira moral y no sólo de palabras, así el que miente establece en cierto modo
que “Dios es tinieblas”.
(v.
7) - El caminar
en la luz, nos da la comunión de unos con otros, el amor
fraterno que nos asegura la comunión con Dios y el que la sangre de
Jesús nos pueda purificar (Is. 53). He aquí la primitiva idea de la
expiación. Y en la carta a los Hebreos se habla de Jesús resucitado y exaltado
y que desde el cielo es ahora nuestro intercesor ante el
Padre, ostenta su sangre ante el Padre. La comunión de unos con otros, nos abre
para que entre torrencialmente la fuerza que quita el pecado: el amor que se
reveló en la cruz.
(v.
8) - En aquel que
niega su propio pecado, no existe “la verdad”, no se le revela la realidad
divina, no tiene comunión con Dios.
(v.
9) - El remedio
saludable está en que “confesemos nuestros pecados” y Dios, mostrándonos
su fidelidad y justicia, nos ofrece la salvación con el perdón. Por supuesto
esta “confesión” no se refiere al sacramento de la penitencia, que aún no se
conocía claramente como hoy; tampoco suponía una oración de arrepentimiento en
la cámara secreta del corazón, sino que en la piedad del Antiguo Testamento,
suponía una confesión que se hacía en presencia de otros cristianos (Sant. 5,
16). Se trata de una confesión extrasacramental, de un diálogo espiritual
fraterno, que pretende ayudar al otro, al hermano, en su situación concreta
ante Dios.
(v.
10) - La luz de Dios no se
compagina con la menor sombran de tinieblas. El que dice que no ha pecado y no
necesita soportar las consecuencias de los mismos convierte a la Palabra de
Dios y a El mismo en un mentiroso: “su palabra no está en nosotros”, la
verdad no está en nosotros.
(v. 2,
1) - Los versículos 1-2 constituyen la
terminación de esta sección.
(v. 2,
2) - Los cristianos han de entablar
una lucha contra el pecado. El que crea que hemos sido purificados con la
sangre de Jesús ¡no podrá minimizar el pecado!, aunque se marca el acento en la
seguridad y confianza en la fidelidad de Dios. “PARAKLETOS”, en el Nuevo
Testamento significa “abogado defensor” en el juicio de Dios. Jesús, el
justo (3, 16) es “intercesor” y es “expiación”. Pero por los
pecados del mundo, es una obra universal: borrar las tinieblas del mundo.
Mt. 2, 13-18
13 Después que ellos
se retiraron, el Angel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «
Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí
hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle. »
14 El se levantó,
tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto;
15 y estuvo allí
hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera el oráculo del Señor por
medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo.
16 Entonces Herodes,
al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió
a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para
abajo, según el tiempo que había precisado por los magos.
17 Entonces se
cumplió el oráculo del profeta Jeremías:
18 Un clamor se ha
oído en Ramá, mucho llanto y lamento: es Raquel que llora a sus hijos, y no
quiere consolarse, porque ya no existen.
(v. 13-14)
- El niño Jesús es llevado a Egipto por una intervención de
Dios y aquí, de nuevo, José está en el primer plano. Por segunda vez recibe un
mensaje de Dios que le transmite el ángel. De manera sucinta se le dice: “Levántate”,
un mandato repentino e inaplazable. Debe ponerse en pie en plena noche y oye el
mandato bajo la envoltura del sueño. Pero José es un hombre atento a la voz de
Dios, no sólo de día sino de noche también y obra sin pérdida de tiempo. “Tomó
consigo al niño y a su madre”. En los dos primeros capítulos del evangelio
de Mateo solamente se habla así de María y del niño Jesús (2.11.13.14.20.21).
Esta forma de hablar es correcta y dogmáticamente exacta: primero el niño,
después María que lo dio a luz. Lucas en cambio habla de “sus padres”,
cosa que en Mateo no se concibe pues tiene clara conciencia de la grandeza de
Jesús y tampoco dice “María”, sino “su Madre”, porque la dignidad
le viene del hijo.
- “Y
huye a Egipto” (Gn. 42s.). El camino hacia el sur era fatigoso y no exento
de peligros, unos días de viaje para llegar a las fértiles márgenes del delta
del Nilo. Las tribus nómadas del desierto eran empujadas por la penuria, con
frecuencia, hacia Egipto. Dios no ahorró esta tribulación a su Hijo.
- “Y
quédate allí hasta que yo te avise”. Dios deja a José en la incertidumbre
del tiempo y éste obedece con docilidad. Le da la explicación de Herodes:
quiere “aniquilar al niño” (21, 41).
(v.
15) - La vida del niño está
asegurada después de la muerte del rey. Y completa el pasaje con la cita de
(Os. 11, 1), porque la profecía se ha cumplido. Como esta primavera en el
tiempo de la juventud de Israel, después de su conversión, Dios le concederá
una segunda primavera (Os. 2, 14s; 12, 10).
(v.
16) - La ira del rey se
descarga brutal y ferozmente: manda matar a todos los niños varones de
menos de dos años de edad. Es sorprendente el paralelismo con los sucesos
que en Egipto ocurrieron “en la juventud de Israel” (Ex. 1, 22).
Entonces Dios conservó la vida de Moisés, el libertador y hoy preserva al
niño-Mesías de la matanza de Belén.
(v. 17-18)
- De nuevo son palabras proféticas las que dan la llave al
evangelista (Jer. 31, 15). En Ramá, al norte de Jerusalén, y ahora en Belén, al
sur, Mateo oye los mismos lamentos. Y no sólo esto sino también resuena en sus
oídos el dolor por la desobediencia de Israel, porque el crimen lo perpetra un
rey de Israel y en su misma tierra. Este homicidio es como una señal del
infortunio futuro.